Deportes

El acuerdo de la Liga con CVC, un dulce envenenado

Marc Ciria, fundador y director general de la prestigiosa firma financiera Diagonal Inversiones explicó como funciona el acuerdo con CVC de LaLiga y el funcionamiento de la Superliga

Las recientes declaraciones de Javier Tebas, presidente de la LFP, sobre la partida de Lionel Messi del Barcelona, en las que asegura “no fue un asunto económico” y que asocia con la Superliga y CVC. Para entender ambas vías, hablamos con Marc Ciria, fundador y director general de la prestigiosa firma financiera Diagonal Inversiones. El también socio del Barcelona nos explica a detalle el contrato de La Liga con el fondo de inversión aprobado por 39 clubes a excepción del Real Madrid, Barcelona, Athletic Club y el Real Oviedo.

Antes, un recordatorio:

El 18 de abril del 2021, mientras el mundo se resistía a sucumbir ante los estragos de una pandemia aún no dominada, el futbol europeo quedó paralizado al hacerse oficial la creación de una SuperLiga dirigida por los clubes más influyentes de Europa y con Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, a la cabeza.

Del ambicioso proyecto se había rumorado poco. Empezó a hacer ruido tras la renuncia pública de Josep María Bartomeu a la presidencia del Barcelona. Su discurso, pronunciado en octubre del 2020, culminó con “una noticia clave para el futuro económico del club” al aprobarse su participación “en una futura Superliga europea”. Sin más detalles dejó botando el balón en el área driblado por Javier Tebas, presidente de la LFP, y parado por Joan Laporta, quien no la aceptó ni rechazó durante su campaña hacia la presidencia del club blaugrana.

Urgidos de capital, los clubes europeos vivieron en la controversia del nuevo proyecto hasta la entrada en escena de la UEFA, que se rehusó a aprobar dicha competición. Por su parte, La Liga, ante un Real Madrid y Barcelona inamovibles en el propósito, anunció la firma del hoy famoso acuerdo con CVC , en principio, destinado a salvar las finanzas de los clubes, devastadas por la crisis del coronavirus.

La Serie A y la Bundesliga rechazaron el contrato de CVC. ¿Qué vio La Liga en este acuerdo que los otros no?

La Liga lleva mucho tiempo que se está devaluando; los clubes van perdiendo fortaleza. La Bundesliga tiene cuentas muy saneadas, no le interesa vender sus derechos de televisión. El Calcio tiene una cláusula: tú firmabas un acuerdo con CVC y no podías jugar la Superliga, por eso la Juventus dijo que no y de ahí, el Calcio. Tebas está afrontado con la SuperLiga, forzó a los grandes con este acuerdo para ver si lo suscribían y así evitaba que algún equipo que forma parte de la LFP jugara la SuperLiga.


Tebas asegura que se podría haber evitado el adiós de Messi.

Es hacer el cuento de la lechera, como decimos en España. El club del mundo que más inflación ha provocado es el Barcelona de Josep María Bartomeu, que ha pagado más por fichajes y ha renovado los salarios más altos del mundo del futbol, un 35 por ciento de media superior al resto de equipos de Europa.

Entonces ¿Qué podía hacer el acuerdo con CVC en el caso Lionel Messi?

Visto desde el Barcelona: hoy facturo 550-600 millones de ingresos, pero me tengo que gastar en sueldos casi 700 millones, por tanto, tengo más obligaciones que las que recibo. Si acepto CVC, me caen 270, renuevo a Messi y después… ¿Cómo negocio con la plantilla una rebaja salarial? ¿Cómo? ¿Quién me va a aceptar una rebaja salarial si he aceptado un préstamo de 270 millones y he renovado a Messi?

El riesgo que había es que el Barça como club no fuera sostenible. La LFP perderá un 30 por ciento de sus ingresos, ese será el impacto, por eso Tebas puso encima de la mesa el préstamo al Barcelona para que lo aceptara y Leo Messi se quedara, pero esto era una trampa para el Barça. Ahí se encontró Laporta entre la espada y la pared; o aceptaba lo que le ponía Tebas en la mesa, que era una manzana envenenada, o se tenía que ir Messi.

¿Cuál sería el beneficio para los equipos de La Liga?

Para equipos que están débiles económicamente en su balance es oxígeno, aunque a medio plazo tendrán que sacrificar esto por 50 años. A corto plazo, para ellos, es una buena noticia.

¿Cuál es el sacrificio a 50 años?

Te pongo el ejemplo con el Barça. Recibe 270 millones de un préstamo blando.

¿Qué es un préstamo blando? Es ese préstamo, que al ser participativo está cero por ciento de interés y lo puedes devolver en 40 años con los mismo ingresos que te generen los derechos audiovisuales, por lo tanto, tú tienes la sensación que no tienes que devolverlo de tu bolsillo, sino que lo devuelves con beneficios de los derechos audiovisuales.

El famoso 10 por ciento…

Pero fíjate: el Barça recibe 270 que, al final, aunque sea con beneficios, los tiene que devolver por el 10 por ciento de sus derechos audiovisuales por 50 años. Sólo con ponerle un tres por ciento de inflación representan más de mil millones de euros que el Barça deja de ingresar por vender este 10 por ciento. Recordemos que el Barça gana hoy 160 millones de derechos audiovisuales al año, el 10 por ciento son 16 por 50 (años), ¿te salen los números?


Y la Superliga, ¿qué implica económicamente para los clubes?

Barça y Madrid recibían 600 millones de euros por entrar en la SuperLiga y había un segundo presupuesto para todos los equipos que juegan en las ligas nacionales. Realmente estaba concebida para ser más democrática en sentido que los clubes tuvieran el poder del sector del futbol. Por tanto, lo que hacía era un poco lo que hace el sistema norteamericano, que es: todo mundo juega con los mismos límites salariales.

Los aficionados la rechazaron de inicio...

Lo que falló en la SuperLiga es cómo se comunicó. Pareció la liga de los elitistas, pero realmente para los clubes era intentar recuperar el futbol eliminando intermediarios.

La UEFA organiza competiciones y los clubes se preguntan el por qué se tienen que quedar (sólo) con un 60 por ciento y la UEFA con un 40 por ciento de todos los beneficios. La UEFA tiene que escoger los sponsors y estos ya no pueden ser sponsors de los equipos. Los clubes lo que hicieron fue dar un paso adelante para poder gestionar ellos mismos la competición.

¿Es el futuro del futbol?

Yo lo que creo es que se ha pinchado la burbuja. Hemos provocado una inflación del futbol. Necesitamos que los clubes vuelvan a recuperar el sector.

Aquí hay otros factores como son intermediarios de futbolistas, administraciones, ya sea UEFA, LFP, etcétera, jugadores... todos viven increíble. Nadie de estos tiene ningún problema de dinero. Los que tienen el problema son los clubes que se endeudan, que piden dinero a sus dueños, a sus socios, que están en casi quiebra. Hay que darle la vuelta, los que crean y generan valor son los clubes porque son los que traen a los fans detrás. Si no, aunque salvemos este ‘match goal’ con CVC, con la UEFA portando 7 mil millones a los equipos europeos, la flexibilización del Fair Play financiero, etc., vamos a estar igual en tres años.

Necesitamos que los clubes sean los que gestionen el negocio y que no lo hagan los representantes de los futbolistas, que no lo hagan los propios jugadores. Los clubes tienen que recuperar el futbol. Ahí está el reto.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.