Cultura

'La voz de la tierra roja' se presentará en el escenario del Teatro Alfonso Garibay

La obra ganadora del Premio Bellas Arte de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Adolescentes Perla Szuchmacher 2022, volverá a la escena.

Con la dramaturgia de Ignacio Garibaldi, La voz de la tierra roja, obra ganadora del Premio Bellas Arte de Obra de Teatro para Niñas, Niños y Adolescentes Perla Szuchmacher 2022, volverá a la escena a través de Luciérnaga Teatro con las actuaciones de Rocío Mejía, Tania Cervantes, Luis Eduardo Garay, Ángel Rocha y Alejandra Garza.

La directora Karina Carrasco, acompañada por algunas actrices del elenco, visitó MILENIO donde comentó, en un pueblo imaginario, de esos tantos que habitan el desierto en el norte de México, Cacho, Eulalia y Lázaro, quieren impedir que las hermanas Dolores y Patricia se vayan para habitar sobre la tierra roja.

“Dentro del programa Jueves de Garibay nos vamos a presentar el 3 de julio a las siete de la tarde. La obra se llama la Voz de la tierra roja y es de la autoría de Ignacio Garibay, la obra también es premio nacional de dramaturgia de Bellas Artes. Estrenamos y tuvimos temporada en febrero de este año; estuvimos trabajando desde el año pasado pero estrenamos en 2025”, dijo la directora.

¿De qué trata la obra?

Dirigida al público infantil y juvenil, la producción quedó a cargo de Alfredo Gámez y Estefanía Marrufo, Anaí García en la iluminación, trabajo que resulta fundamental si se presenta teatro de sombras. En ese sentido la dirección y ejecución quedó a cargo de Ana Carmen Macías.

“Es una obra que narra la historia de dos hermanas y esta búsqueda por la libertad, es una temática adolescente donde todos los personajes son niños queriendo ser adultos, como luego se juega, y en esta búsqueda de romper con las costumbres que ya existen y buscar el propio camino donde encuentran el amor entre hermanas, que es lo que las lleva a salir de todas las cosas tan arraigadas en la comunidad”, comentó Rocío Mejía quien interpreta a Dolores, hermana mayor de Patricia.

La historia también aborda el sentimiento de orfandad que persiste entre las hermanas, pues son de madre y no de padre. Pero el amor es lo que las mueve a trabajar sobre el sentimiento de libertad y la resiliencia en un pueblo pequeño con costumbres arraigadas y una visión limitada sobre la realidad.

“Patricia quiere deshacerse de algunas costumbres. Es una niña valiente que se sale de los paradigmas y de lo que dicta la sociedad y decide agarrar sus cosas, un morralito y decide ir a vivir a la sombra de un árbol sobre la tierra roja. Quiere que su hermana mayor, Dolores, se vaya a vivir con ella pero su hermana no está convencida porque es la bien portada y a cierta edad se empieza a desarrollar el cuerpo y empiezan los chicos del pueblo a fijarse en ellas y a decidir el llevarlas a sus casas”, dijo Karina Carrasco.

La directora refirió que las hermanas toman una nueva ruta y se van a vivir solas, pero entonces aparecen Eulalia, Lázaro y Cacho, ésta última considerada la niña chismosa del pueblo, en tanto que el muchacho es el pretendiente de Dolores y ejerce presión para que se vayan a vivir juntos y Eulalia tiene parentesco con las hermanas.

La voz de la tierra roja tendrá una única función debido a que se encuentra en una fase de espera tras atender algunas convocatorias que pronto podrían reprogramar la puesta en escena.

“Le hemos dedicado mucho tiempo, hemos ensayado mucho y en el teatro de sombras se ha trabajado muchísimo, Ana Carmen Macías, ella es muy dedicada y todo este tiempo estuvo desvelándose hasta las cinco de la mañana porque son partes hechas de cartón, muy minuciosas, entonces si te vas atrás de las sábanas, se proyecta el pueblo, y podrás encontrar figuras muy chiquitas, todo hecho a mano”, precisó la directora quien acotó, la obra inicia con una danza popular lagunera.

En suma, las actrices y la directora comentaron que la obra es una comedia divertida que si bien envía un mensaje de cambio, puede ser atendida por adolescentes y adultos que podrán analizar luego el cómo se han impulsado algunas transformaciones sociales que persiguen el respeto y el valor de la dignidad de las personas.

dahh.

Google news logo
Síguenos en
Lilia Ovalle
  • Lilia Ovalle
  • Socióloga por la Universidad Autónoma de Coahuila. Periodista desde el año 1999.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.