Urtext celebra tres décadas de vida trazada por un camino con mucho esfuerzo, trabajo y algunos altibajos durante estos años. Cuenta con un acervo de casi 400 títulos de álbumes y más de 8 mil tracks de compositores e intérpretes de México en los últimos años.
Su directora Marisa Canales, quien junto con su esposo Benjamín Juárez Echenique emprendieron esta iniciativa, dice en entrevista con Notivox que ha sido un trayecto bastante tortuoso, ya que en 30 años se pasó de distribuir productos físicos a la era digital en todas las plataformas.

“Este cambio no fue nada fácil, pero la creatividad y la colaboración han servido como conductores para consolidad este proyecto de música independiente”.
—¿Cómo celebrarán el 30 aniversario de Urtext?
Este martes 24 de junio celebraremos con una fiesta musical en el Museo Kaluz, a las 19:00 horas. Se presentará un documental sobre nuestra historia, realizado por Daniel Reyes y Rocco Rodríguez.
De igual forma, Jaime Márquez y yo tocaremos obras de Alexis Aranda y Ernesto García de León, y luego tendremos una conversación con Miguel Fernández Félix, Benjamín Juárez y yo, sobre nuestra colaboración y la historia de Urtext.
—¿Cuáles han sido los mayores logros de Urtext en estos 30 años?
Nuestro objetivo inicial era proveer una plataforma de distribución y difusión a músicos mexicanos y latinoamericanos. A pesar de todos los cambios tecnológicos y de paradigma en la comercialización de la música, ese objetivo sigue en pie y se ha logrado con gran éxito.
No es fácil en una industria tan complicada como la música de concierto, la música tradicional y el jazz, que suelen ser las áreas más castigadas del sector. Pero aquí seguimos, vivos con grandes proyectos por delante. El balance general es de éxito.
—Urtext ha sido pionera en la producción y distribución de música de concierto en México. ¿Cuál es la meta a futuro?
Seguir haciendo lo mismo, pero siempre con los mejores estándares de calidad y a la vanguardia tecnológica. La tecnología nos ha permitido seguir vivos y viables, produciendo, distribuyendo y creando. Me enorgullece decir que hemos fomentado mucho la creación musical, comisionando obras a través de becas y apoyos. El talento de los músicos mexicanos es extraordinario y merece plataformas de calidad internacional.
—¿Cómo nació el Festival Urtext y cómo ha evolucionado?
El festival, a celebrarse en su sexta edición en el mes de noviembre de 2025, nació hace seis años con motivo de nuestro 25 aniversario en 2020. Queríamos hacer algo grande, pero la pandemia de covi-19 nos obligó a cambiar los planes. En vez de cancelar, hicimos un pequeño festival en línea en diciembre de ese año con tres conciertos, una mesa redonda y un documental, que tuvo más de 60 mil visitas.
Nos dimos cuenta de que había una necesidad y desde entonces se volvió un evento anual muy exitoso. Hemos contado siempre con el apoyo incondicional de nuestros artistas, quienes aceptan participar incluso antes de saber de qué se trata, porque hemos formado una familia muy unida.
—El año pasado hubo una importante presencia internacional. ¿Qué novedades trae la sexta edición?
Este año tendremos al Cuarteto Latinoamericano junto a la pianista Sally Pinkas de Nueva Inglaterra; el compositor y pianista uruguayo-americano Miguel del Águila con la flautista April Clayton, y el Trío Riverón, formado por tres músicos venezolanos radicados en Estados Unidos.
Además habrá una gran celebración enfocada en el barroco mexicano con dos conciertos importantes: uno en la Catedral Metropolitana y otro para la clausura en el Museo Kaluz.
—¿Cómo refleja el festival la visión de Urtext de promover la música mexicana e internacional?
El festival pone el reflector sobre nuestros músicos y les da visibilidad, no solo en vivo, sino también a través de sus grabaciones en nuestro catálogo. Esto genera interés en el público por buscar más música y composiciones de quienes participan en el festival.
—¿Por qué es importante incluir tanto conciertos como actividades académicas en el festival?
La parte académica es fundamental porque ayuda a que la gente entienda el contexto y la riqueza de nuestra música. Este año habrá una mesa redonda sobre el barroco mexicano, para comprender el contexto histórico de la música que se presentará. Además, hemos tenido conversaciones sobre la industria musical, la composición y el legado de los grandes compositores de nuestro catálogo. La música mexicana es interesante tanto para el público novato como para el experto.
—¿Cómo espera que el festival contribuya al crecimiento del público para la música de concierto?
Presentar música de calidad es garantía de generar interés. Al realizar el festival en el centro de la ciudad, logramos que asista la comunidad local, nuestros invitados y quienes disfrutan de este repertorio. Así ampliamos el alcance y los públicos para nuestra música.
—Cada año se realiza una exposición y concurso de carteles. ¿Qué nos puedes contar de esta edición?
El concurso internacional de carteles, dirigido por Ramírez de Posters Not Dead, convoca a diseñadores de todo el mundo a inspirarse en un tema musical. Este año el tema será el barroco mexicano y la convocatoria se lanzará próximamente. La premiación será durante el festival, el 29 de noviembre.
PCL