Cultura

Terry Holiday: El archivo y el artificio, sus prácticas encarnadas

Revista M

La obra artística de la mexicana trasciende el escenario para bordar una poética visual que desafía el olvido y celebra la existencia trans.

En una Ciudad de México que apenas comenzaba a separarse del conservadurismo posrevolucionario, una figura irrumpía con fuerza. Irreverente, magnética y dotada de un sentido escénico que conjugaba el arte con la disidencia. Su nombre: Terry Holiday. ¿Su legado? Medio siglo de resistencia encarnada en cuerpo, voz y vestuario.

Artista total nacida en 1955, formada en La Esmeralda en los años 70 y marcada desde la infancia por el influjo de la música y el teatro —gracias a una madre pianista—, Terry comprendió desde temprana edad que el arte era su vocación y destino. En su adolescencia, ya dibujaba, estudiaba pintura en Bellas Artes y se perdía en las galerías de la Zona Rosa, centro neurálgico de la vida LGBTQ+, donde descubrió a Carrington, Cuevas y García Ocejo.

¿Quién es Terry Holiday?

Terry participó en la Bienal de Arte Experimental de 1977, trabajó como extra en La Montaña Sagrada de Jodorowsky y brilló en Lucrecia Borgia, un delirio musical. En los 80, bailó con Pérez Prado en A fuego lento, de Juan Ibáñez. Pero más allá del currículum, está la figura: la presencia escénica fulgurante, la pionera de las disidencias performativas, la performer que convirtió cada escenario —del Teatro Fru Fru a los bares clandestinos— en un altar.

Hoy, representada por la galería Memoria en Madrid, sus obras en patchwork —técnica históricamente vinculada al arte feminista— recuperan vestuarios, memorias y sueños. Conformadas por retazos de vida y lentejuelas, son una extensión táctil de su práctica como diseñadora de vestuario. En sus palabras: "Dejé de usar solo tintas y acuarelas, y decidí utilizar elementos del show y temas trascendentales para armar mis piezas".

Holiday ha sido testigo y protagonista del lento, pero irreversible, avance de la representación trans en el arte. Su presencia es la de una artista que, sin privilegios, ha buscado justicia, y que con cada pieza convoca a la reflexión estética y política. Terry es una artista cuya historia ilumina las zonas opacas de nuestra historia cultural y cuya práctica sigue exigiendo —con belleza, con ironía, con política— una sensibilidad más atenta, más abierta, más humana.

Fotografía: Rafa Moncada con iPhone 16 Pro Max
Fotografía: Rafa Moncada con iPhone 16 Pro Max

¿Qué implica su presencia en los escenarios?

Tu presencia en la vida nocturna marcó a una generación. ¿Qué significaban para ti los escenarios, clubes y espacios de contracultura?

Mi presencia en los escenarios fue dictada por la necesidad de encontrar la manera de visibilizar nuestro talento, divertirnos con amigos y ganar dinero.

¿Qué significa para ti el patchwork y cómo se relaciona con tu trayectoria?

Es obvio que, con el contacto con mujeres artistas y el eterno femenino, en un momento dado dejé de utilizar solo tintas y acuarelas, y decidí usar elementos del vestuario de show y temas trascendentales para armar mis patchworks, que son una manera de llamar la atención de forma contundente. Para eso, la experiencia en teatro y cabaret fue definitiva.

Las fotografías históricas que forman parte de la muestra capturan tu figura disruptiva, ¿cómo contribuyen a la narrativa?

Desde principios de los años 70 tuve la suerte de servir de modelo para muchos fotógrafos, lo que me permitió reunir testimonio gráfico que ahora, años después, no solamente es un registro de vida, sino de los cambios que fuimos viviendo en México, en una constante lucha por ganar espacios de representatividad.

La evolución de la representación trans

¿Cómo ves la evolución de la representación trans en la escena artística y cómo se refleja en tu obra?

Me da mucho gusto notar, cada día más, la presencia de creadoras trans y no binarias que aportan mucho al arte, como fotógrafas, dibujantes, pintoras y otras disciplinas. Siento que, por mucho, hemos superado un simple arte decorativo y hemos pasado a crear piezas que informen, exijan, griten y expresen lo que de verdad sentimos. Aunque siempre hemos estado, y muchas veces nos traten con indiferencia, hay mucho talento y ha sido relevante abrir puertas para quienes están y para quienes vienen.

¿Qué esperas que las personas se lleven al ver tu trabajo?

El mensaje que quisiera dar es que hagan cosas, que sean creativas, que no se queden solamente observando o criticando. Que se atrevan a expresar inquietudes y necesidades. Abrirse al mundo y lograr aprecio y respeto. Pareciera que se ha logrado mucho, pero aún falta.

Para quien ve tu trabajo por primera vez, ¿con qué quieres que se queden?

Ojalá y les ponga a pensar. Seguro les gusta, porque la estética está hecha de la mano con la belleza, pero más que agradar, lo que busco es llamar su atención hacia la reflexión. Hacer patentes vivencias y situaciones muy de las vidas trans, porque no todo se ha dicho.


hc

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.