Cultura

Sordo Madaleno Arquitectos celebra 85 años de trayectoria

El estudio montó una exposición y lanzó un libro que reúne 16 ensayos sobre los autores de plazas comerciales, como Antara, Satélite, Universidad, conjuntos residenciales como Bosques de Las Lomas, iglesias, hoteles urbanos y en destinos de playa.

Si un estudio ha transformado y sigue transformando la imagen del país y Ciudad de México sin duda es Sordo Madaleno Arquitectos cuyas obras de tres generaciones se celebran en un libro y una exposición.

Transformación Urbana (Turner, 2023) reúne 16 ensayos sobre los autores de numerosas plazas comerciales, como Antara, Satélite, Universidad, conjuntos residenciales como Bosques de Las Lomas, iglesias, hoteles urbanos y en destinos de playa. Los textos fueron coordinados por la arquitecta Rosalba Rojas, quien también está al frente de la exhibición homónima en el Palacio de Iturbide, que cierra este 9 de julio.


Sordo Madaleno Arquitectos ha construido 450 proyectos en 85 años, lo que lo convierte en uno de los estudios en activo más longevos en el país, con tres generaciones desde que lo fundó el pionero y que continúa su hijo Javier Sordo Madaleno Bringas y los hijos de éste, Fernando y Javier Sordo Madaleno de Haro, cuyas aportaciones son analizadas en el libro, a partir de una entrevista que les realiza Martha Thorne, directora ejecutiva del Premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura.

“Yo dirigí los proyectos del libro y la exhibición, con la curaduría en ambos de Barry Bergdoll, aunque no dependen uno del otro; el volumen, de hecho, tiene una vida mucho más larga al no ser un catálogo”, explica la arquitecta, también directora de la Fundación Sordo Madaleno, que resguardará todo el archivo del creador de la firma, Juan Sordo Madaleno, y lo pondrá en línea con acceso libre.

“Fueron muchos años de planeación del libro y la exhibición. Existía cierta información sobre el fundador, pero cuando nos mudamos de oficinas de Reforma a Antara, aparecieron miles y miles de planos y fotografías, documentos y correspondencia de Juan Sordo Madaleno. Fue un gran descubrimiento de su archivo personal, entonces tuvimos que reorganizar ambos proyectos, que ya no solo celebran los 85 años de la firma, sino también el descubrimiento de este archivo histórico.

“Este archivo es resguardado por la Fundación Sordo Madaleno, que pretende seguir construyendo conocimiento y ser de acceso universal, estamos trabajando en esto. Son más de 121 mil objetos en este archivo, que en breve va a estar disponible en internet con acceso libre a todo público”, dice en entrevista.

La responsable de los proyectos explica que optaron por el título de Transformación urbana porque, por un lado, Sordo Madaleno es de los pocos estudios que han llegado a 85 años de historia dentro de una misma familia, lo que le da cierta continuidad al saber acumulado a lo largo de tres generaciones.

Y, por otra parte, el estudio y su fundador no solo han sido actores sino también reflejos de la ciudad.

“(Juan Sordo Madaleno) tuvo en la mano la capacidad, la visión de influir en la ciudad positivamente con proyectos; pero, también, la ciudad constamente está cambiando, es dinámica, e influye en Sordo, lo mismo para actualizarse con las nuevas necesidades sociales, económicas y políticas, que hasta en los marcos políticos dentro de los que te puedes mover y seguir innovando. La transformación urbana es que tú moldeas, pero también eres moldeado contastantemente, es una dinámica eterna el hecho de vivir en ciudades”, explica Rojas, arquitecta egresada de la Universidad Iberoamericana en 2011.

Rojas subraya que ni el libro ni la exposición, para los que se seleccionaron solo 62 de los proyectos de los 450 construidos de la firma, están planteados de forma cronológica, sino que ambos están estructurados en dos grandes bloques: “Transformación urbana” y “Tipologías de la evolución”.

En el primero, se presentan y analizan proyectos sobre todo de usos mixtos que han detonado zonas particulares de la capital para cambiar su dinámica urbana, con lo que se crean nuevos polos de la ciudad; mientras que en el segundo se presentan tipologías ya conocidas (hoteles, oficinas, casas…) para mostrar cómo un solo proyecto puede empujar dentro de estas su innovación permanentemente.

Rojas destaca que buena parte de los ensayistas no son arquitectos; hay historiadores, antropólogos, sociólogos..., que permiten una lectura entrecruzada y multidisciplinaria de las obras de la firma.

Escriben Barry Bergdoll, Louise Noelle Gras, Martha Thorne, Manuel Perló Cohen, Eduardo Alarcón Azuela, Juan José Kochen, Rosalba Rojas, Felipe Correa, Kenneth Frampton, Vera Simone Bader, Catherine R. Ettinger, Lourdes Cruz González Franco, Sara Topelson, Iván San Martín y José Castillo.

La arquitecta Rojas incluso detalla que ya se tiene un pie en el futuro con el proyecto de regeneración de la antes llamada Glorieta de Colón, sobre Paseo de la Reforma, hoy tomada como protesta por la violencia hacia las mujeres y que en los años 40 y 60 se tornó la imagen de México ante el mundo.

“Eduardo Alarcón escribe sobre la zona de la Glorieta de Colón, en Reforma, entre los años 1940-60, y hace un recuento de por qué en esa esquina tuvo un boom arquitectónico y de estilo de vida y por qué se hace una zona muy aspiracional que se fotografía en postales de México que se mandan al mundo. Esto es muy importante, era el auge del México moderno y del desarrollo estabilizador, del 'milagro mexicano', en el que había mucha inversión y una economía muy dinámica, y la ciudad lo reflejaba”.

“Eso es la antesala del capítulo que escribo yo sobre Reforma y Colón, pero ahora sobre la ciudad en regeneración, porque es el futuro. Yo escribo sobre el futuro del proyecto que estamos diseñando y construyendo para que la primera fase esté lista en 2030”, adelanta Rojas sobre ese megaproyecto capitalino, que espera construir 10 espacios con viviendas, hotel, oficinas, comercio y recreación.

PCL

Google news logo
Síguenos en
José Juan de Ávila
  • José Juan de Ávila
  • [email protected]
  • Periodista egresado de UNAM. Trabajó en La Jornada, Reforma, El Universal, Milenio, CNNMéxico, entre otros medios, en Política y Cultura.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.