Cultura

¿Por qué casi siempre hay Luna llena en Semana Santa? La razón detrás de este fenómeno astronómico

¿Sabías que la Luna llena influye en la fecha de Semana Santa? Te explicamos el motivo astronómico detrás de este curioso fenómeno.

La Luna llena durante la Semana Santa no es una coincidencia, sino el resultado de un cálculo astronómico establecido hace siglos. En Notivox te explicamos por qué siempre hay una Luna brillante y llena durante esta época a pesar de que cambia año con años.

Esta fecha es una conmemoración a la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Se lleva a cabo cada año, durante este periodo, millones de personas, no solo en México, participan en actos religiosos, procesiones y tradiciones culturales en todo el mundo.

¿Por qué siempre hay Luna llena en Semana Santa?

La razón por la que siempre hay Luna llena en Semana Santa es que las fechas de la Semana Santa se rigen por el calendario lunar, comenzando con la primera Luna llena del equinoccio de Primavera.

Esto se estableció en el Concilio de Nicea en el año 325 d. C. De ahí que ambos eventos estén sincronizados.

Así pues, el Domingo de Ramos marca el inicio de la Pascua, lo que implica que tanto el Viernes Santo como el Sábado de Gloria suelen ocurrir justo antes o exactamente cuando la Luna llena ilumina el cielo.

La noche del 25 de enero se mostró la primer luna llena del año
Luna llena. l Martín Piña

El ciclo de la Luna y la Semana Santa

Esta práctica de usar la Luna para marcar festividades importantes no es exclusiva de la religión. En el judaísmo, por ejemplo, la Pascua judía también se determina por una Luna llena específica en primavera.

La Iglesia, en sus inicios, también buscó alinear la celebración de la Pascua cristiana con la Pascua judía, considerando la creencia en los eventos de la resurrección que sucedieron inmediatamente después.

Aunque la fecha de la Semana Santa cambia cada año, siempre tiene lugar entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Si quieres saber más acerca de la razón del cambio de fecha año tras año, puedes leer la nota completa aquí.

Es importante recordar que el ciclo lunar ha influido en las celebraciones religiosas desde los inicios de la civilización. La pasada Luna llena de abril, conocida como Luna Rosa tiene relación también.

¿Cuáles son las fases de la Luna?

De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, las fases de la Luna son 8.

Estos cambios ocurren debido a las diferentes cantidades de la superficie iluminada por el Sol que se hacen visibles a medida que la Luna orbita la Tierra.

Las ocho fases lunares en orden son:

  1. Luna Nueva: esta es la fase invisible, ya que el lado iluminado de la Luna mira hacia el Sol y el lado nocturno mira hacia la Tierra. En esta fase, la Luna está en la misma parte del cielo que el Sol, saliendo y poniéndose con él.
  2. Luna Creciente: un delgado fragmento plateado de la Luna se hace visible cuando una pequeña porción del lado iluminado comienza a verse desde la Tierra. 

  3. Cuarto Creciente: la Luna ha completado un cuarto de su viaje mensual y se ve la mitad de su lado iluminado. Un cuarto creciente sale alrededor del mediodía y se pone alrededor de la medianoche, siendo visible en lo alto del cielo por la tarde.

volcán, Popocatépetl, cenapred, amarillo fase 2
La luna llena se oculta detrás del volcán Popocatépetl | Andrés Lobato
  1. Gibosa Creciente: la mayor parte del lado diurno de la Luna se hace visible y la Luna aparece más brillante en el cielo.

  2. Luna Llena: la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna, por lo que vemos casi todo el lado iluminado de la Luna. Una luna llena sale alrededor de la puesta del sol y se pone alrededor del amanecer.

  3. Gibosa Menguante: a medida que la Luna comienza su viaje de regreso hacia el Sol, el lado opuesto de la Luna refleja la luz solar. El lado iluminado parece encogerse y la Luna sale cada noche más tarde.

  4. Cuarto Menguante: la Luna parece estar medio iluminada desde la perspectiva de la Tierra, pero en realidad se ve la mitad de la mitad de la Luna iluminada por el Sol.

  5. Luna Menguante: la Luna está casi de vuelta al punto de su órbita donde su lado diurno mira directamente al Sol, y desde nuestra perspectiva solo vemos una fina curva.

Este ciclo se repite aproximadamente una vez al mes, cada 29.5 días y la luz que vemos de la Luna es el reflejo de la luz del Sol.

YRH

Google news logo
Síguenos en
Yareli Rafael
  • Yareli Rafael
  • Egresada de Letras Clásicas por la UNAM y editora en Discover Milenio. Vivo entre temas de salud, tendencias e internet, pero nunca dejo de lado mi fascinación por lo grecorromano, la lingüística y la investigación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.