“Es imposible negar que después de casi 80 años, el pensamiento y la crítica en América Latina encontraron en el Fondo de Cultura Económica a un aliado. Fue gracias al Fondo que grandes ideas, de todos los domicilios políticos y filosóficos, tuvieron trascendencia en nuestros países”, destacó Vlado Mirosevic, miembro del Partido Liberal, durante el homenaje que le ofreció este viernes el pleno de la Cámara de Diputados de Chile a esta casa editorial, donde también se entregó una medalla conmemorativa a José Carreño Carlón, su director.
TE RECOMENDAMOS: México protagoniza la Feria del Libro de Santiago
Luego de la intervención de los escritores chilenos Oscar Hahn, Gonzalo Rojas May y Pedro Lastra, quien se refirió al Fondo como “la casa espiritual de los chilenos”, Mirosevic agregó que gracias a esta institución los latinoamericanos pudieron leer e interpretar a Adam Smith, Karl Marx, Max Weber, Foucault, “y tres pensadores de mi domicilio político, me refiero a los liberales John Rawls, Ronald Dworkin y Norberto Bobbio. Y estos autores nos permitieron ver con otros ojos nuestra realidad social: desarrollo, integración y desigualdad”.
El diputado @vladomirosevic, a nombre d @DiputadosChile entrega a @JoseCarreno medalla d reconocimiento d al @FCEMexico pic.twitter.com/FGyWBcl8KK
— Rubén Beltrán G. (@RubenBeltranG) 4 de noviembre de 2016
En el Congreso Nacional de Chile, Mirosevic destacó que la resignificación de la política "vendrá cuando vuelvan las artes y las humanidades a nuestras calles y a nuestras escuelas. Cuando los viejos valores de libertad, igualdad y fraternidad vuelvan a hacer vibrar nuestra república. Será en ese momento cuando la política vuelva a tener sentido y los libros serán un bien de primera necesidad”.
Por su parte, el director del FCE, José Carreño, hizo extensivo este reconocimiento a las varias generaciones de intelectuales visionarios, académicos y hombres de letras —mexicanos y latinoamericanos— que idearon y han contribuido a consolidar esta institución.
Nos toca ahora, dijo, “redoblar esfuerzos para que siga siendo uno de los proyectos más consistentes y duraderos de cuantos se han ideado para lograr la libre circulación en nuestros países del conocimiento y la creación universales, así como para propiciar el diálogo de la inteligencia y la cultura en el mundo de habla hispana”.
Tras recibir la medalla conmemorativa, José Carreño llamó la atención sobre la puntualidad con que la filial chilena sigue la política editorial del FCE, consistente en informar el debate latinoamericano sobre los temas más sensibles de la actualidad. Como ejemplo mencionó la elección presidencial en Estados Unidos y la presentación, este fin de semana, en la Feria del libro de Santiago —de la que México es invitado de honor—, de La derecha radical en el Partido Republicano: de Reagan a Trump, del investigador Jesús Velasco, editado por esta filial; así como del libro El volcán y el sosiego, la biografía escrita por Fabienne Bradu, del gran poeta chileno Gonzalo Rojas, vigorosa presencia chilena en el Catálogo del Fondo.
“Le damos así continuidad en el siglo XXI a nuestra sólida hermandad cultural latinoamericana, con sus hondas raíces afincadas en la poesía de Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Nicanor Parra, Octavio Paz, Jaime Sabines, Salvador Novo y Xavier Villaurrutia, así como en las ideas de tantos otros chilenos y mexicanos que forman ya, o formarán parte, del Catálogo del Fondo”, concluyó.
ASS