La película restaurada del recién fallecido y llorado director David Lynch, Carretera perdida (Lost Highway, 1997), el filme de ficción No nos moverán (2024) sobre la matanza de estudiantes en Tlatelolco en 1968, y una selección de óperas primas de diferentes países forman parte de la programación de la 77 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional a partir del 10 de abril.
En conferencia de prensa en las instalaciones de Xoco, la directora general de Cineteca Nacional, Marina Stavenhagen, y su director de Difusión y Programación, Nelson Carro, presentaron los 14 largometrajes que serán proyectados en la edición de primavera del ciclo, que está cumpliendo 54 años.

Celebraron que la Cineteca Nacional rendirá homenaje al cineasta David Lynch, uno de los más populares en muestras anteriores, con la presentación de uno de sus clásicos de culto: Lost Highway.
Stavenhagen y Carro descartaron que, durante la Muestra vayan a presentarse problemas para la exhibición de uno de los filmes de culto de Lynch, quien falleció el pasado 15 de enero, a los 78 años, como ha ocurrido con otras proyecciones como la del video al aire libre del concierto de Juan Gabriel.
“Esperemos que no pase lo de Juan Gabriel, efectivamente. Después habrá más corridas”, dijo Carro.
Adelantó que Lost Highway, protagonizada por Bill Pullman y Patricia Arquette, se integrará a la programación de la Cineteca, como ha ocurrido con otros clásicos restaurados, después de la Muestra.
También explicó que fue una sorpresa para las autoridades mismas de la Cineteca que, por primera vez en su historia, las óperas primas de cineastas de diferentes países son el sello distintivo de esta edición.
“En esta ocasión hay una gran cantidad de óperas primas en la Muestra, que han obtenido una buena cantidad de premios en los festivales importantes. No programamos por cuotas, pero hay ahora varias óperas primas, aunque se piensa que a la Muestra llegan cineastas reconocidos, y los primeros sorprendidos somos nosotros cuando nos dimos cuenta del número en esta edición”, reconoció Carro.
Acompañados por los cineastas Pierre Saint-Martin, de la mexicana No nos moverán, y Mariana Rondón, de la venezolana Zafari (2024), coproducción de varios países latinoamericanos con la fábula distópica de una familia y un hipopótamo, ambos funcionarios coincidieron en que la Muestra, en una época de plataformas, sigue siendo espacio privilegiado para ver en pantalla lo mejor del cine mundial.
Saint Martin recordó que él se formó viendo películas en la Muestra y platicó que No nos moverán es la historia de una mujer (Luisa Huertas) que está obsesionada con el asesinato de su hermano a manos de los militares el 2 de octubre de 1968. “Ella estuvo investigando mucho tiempo, que no se hizo justicia, hasta nuestros días. Ella se encontraba en un estado frágil de salud y consigue la pista faltante para encontrar al soldado, que fue el presunto asesino de su hermano”, reseñó sobre su ópera prima.
A pregunta expresa sobre por qué la Cineteca Nacional no emitió ningún pronunciamiento o condena por el secuestro y torturas perpetrados hace unas semanas por colonos y militares israelíes contra el cineasta palestino Hamdan Ballal, codirector del documental ganador del Oscar 2025, No Other Land, que se exhibe en salas del recinto de Xoco, Stavenghagen respondió que sí hay pronunciamiento.
“Justo la Cineteca no se quedó al margen, porque está exhibiendo la película. Ese es el pronunciamiento de la Cineteca. Nosotros tenemos las puertas abiertas para No Other Land, para la película sobre Gaza (Gaza, la franja del exterminio) y para muchísimas otras películas que se exhiben. Eso es lo que nos corresponde a nosotros”, respondió Stavenhagen, aunque No Other Land se exhibe en sala desde antes de haber ganado el Oscar y de que ocurriera el secuestro y ataque a Hamdam Ballal.
Programación
Están representados en el total de 14 producciones y coproducciones 18 países y todos los continentes: México, Bélgica, Países Bajos, Lituania, Perú, Venezuela, Francia, Brasil, Chile, República Dominicana, Suecia, Noruega, Italia, Alemania, China, España, Canadá y Estados Unidos.

Abrirá la Muestra No nos moverán, que toma el título de un canto de protesta de los estudiantes del movimiento del 68, protagonizada por Luisa Huertas y Rebeca Manríquez en uno de sus últimas apariciones. Ganó el premio Mezcal a Mejor película mexicana en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.
Se suman a la selección: Corazones jóvenes (Bélgica-Países Bajos, 2024), largometraje debut del belga Anthony Schatteman que indaga en los procesos de aceptación y formación de identidad a partir de una conmovedora historia de amor adolescente.
Otro clásico restaurado es el filme brasileño La hora de la estrella (1985), cautivador relato intimista dirigido por la cineasta Suzana Amaral e inspirado en la novela homónima de Clarice Lispector.
Se incluyen tres cintas premiadas en la más reciente edición del Festival de Cannes: la noruega Armand. Una acusación peligrosa (Halfdan Ullmann Tøndel, 2024) que obtuvo la Cámara de Oro; la china Black Dog (Guan Hu, 2024), que se llevó el Premio Una Cierta Mirada; y la canadiense Lenguaje universal (Matthew Rankin, 2024), ganadora del Premio del Público en la Quincena de Realizadores.
Galardonada en el Festival de Cine de Locarno, Tóxico (Lituania, 2024), ópera prima de la cineasta lituana Saulė Bliuvaitė, llegará a la 77 Muestra articulando una crítica frontal al sistema de representación de los cuerpos femeninos que manipula y vulnera a las jóvenes de todo el mundo.
La realizadora Andrea Arnold ofrecerá en Bird (Reino Unido-Estados Unidos-Francia-Alemania, 2024) un acercamiento a la crudeza de los suburbios británicos cargado de realismo social y empatía esperanzadora.
Se suman Un amor (España, 2023), misteriosa, referencial e inquietante película de la experimentada directora y guionista Isabel Coixet, que adaptó la novela homónima de Sara Mesa publicada en Anagrama en 2020, sobre una treintañera que se va a vivir a un pueblo para huir de la ciudad y ahí entabla una relación sexual extraña con un vecino. El filme fue premiado en San Sebastián.
Góndola, del multipremiado cineasta alemán Veit Helmer, (2023), historia de amor que explora el poder narrativo del paisaje sonoro en las montañas georgianas.
Cierran En la alcoba del sultán (España-Francia, 2024), de Javier Rebollo, propondrá un acercamiento cómico y alegórico a los misterios del origen del arte cinematográfico, cuyo protagonista, según contó Carro, es el enviado de los hermanos Lumiére que trajo el cinematógrafo a México en el siglo pasado.
Y la inmensidad (Italia, 2022), un intenso melodrama dirigido por Emanuele Crialese y protagonizado por Penélope Cruz.
La 77 Muestra Internacional de Cine se llevará a cabo del 10 al 27 de abril en la Cineteca Nacional México; del 25 de abril al 15 de mayo en Cineteca Nacional de las Artes; del 19 de abril al 11 de mayo en el Centro Cultural Universitario CCU-UNAM, y de mayo a agosto en el interior de la república.
PCL