Cultura

"Negra Consentida" de Chrispapita

El Maestro Chrispapita nos comparte la historia detrás de “Mi negra consentida”

El Maestro Chrispapita nos comparte la historia detrás de “Mi negra consentida”, una canción que, más allá de su nostalgia, encierra un retrato íntimo del amor idealizado y la ternura fraternal. Compuesta por el maestro Joaquín Pardavé, esta pieza se convirtió en un homenaje amoroso a su esposa, y hoy renace en una interpretación visual del artista Chrispapita.

La canción, escrita desde un amor profundo y legendario, es retomada por el maestro para explorar no a quien es amado, sino a quien ama. El artista propone una lectura distinta: el verdadero protagonista es quien consiente, quien protege, quien ve con ojos de ideal al otro. Ese amor desinteresado tiene un eco directo en su vida. Su obra se inspira en una fotografía de una amiga muy cercana, una imagen de infancia en la que su hermano la sostiene durante un atardecer. Una escena simple, pero poderosa: un rostro se abandona, el otro sostiene. Ahí, dice Chrispapita, es donde habita el amor verdadero.

El dibujo no tiene un rostro definido, porque no busca ser un retrato individual, sino un símbolo universal de quienes han sido “el tesoro de alguien”. El maestro insiste: “la consentida no es la protagonista; lo es quien consiente, quien ama desde el sacrificio y la ternura silenciosa”.

El contacto entre los dos rostros, la inclinación de la cabeza, la entrega de uno y la fuerza del otro. “Ese es el amor: cuando uno se abandona y el otro sostiene” dice Avelina Lésper. En tiempos donde las imágenes se diluyen entre la saturación digital, este dibujo recupera una estética emocional, una imagen que no solo representa, sino que convoca.

"Negra consentida" de Chrispatita
"Negra consentida" de Chrispatita

Chrispapita tiene una trayectoria que va más allá del dibujo. Su obra se mueve entre el pequeño y el gran formato, con murales en distintas ciudades de América Latina, y una búsqueda espiritual que lo ha llevado a profundizar en el arte sacro. En su visión, la belleza no es un adorno, sino un camino. “El arte sacro llenaba vacíos de amor y de fe. Nos hacía creer, imaginar, sentir que hay algo más allá de lo tangible”, afirma.

Una de sus piezas más recientes, una representación de San Miguel Arcángel, fue instalada en la Catedral Metropolitana de Guatemala. Para su creación, Chris reunió un equipo de trabajo que confeccionó cada elemento desde cero: alas, armadura, telas, postura. El resultado no fue solo una escultura, sino una experiencia compartida. Apenas instalada, la pieza comenzó a recibir oraciones, visitas, llaveros, postales. La gente no solo la miraba, la vivía. “Se creó una conexión divina”, recuerda Chrispapita con el corazón hinchado de emoción.

Su obra no se trata solo de técnica o estética, sino de canalizar un valor que atraviesa todo: el amor. Ese que se refleja en la imagen de una niña dormida en los brazos de su hermano, en una canción escrita por amor, en una escultura que inspira devoción.

Una canción dedicada a una esposa se transforma en un dibujo sobre el amor fraternal. Un amor que protege, que idealiza, que sostiene. Porque todos, en algún momento, hemos sido ese hermano que carga, o esa niña que se abandona en confianza.

Escucha esta entrevista completa en “El Arte de la Canción: Segunda Temporada” Celebrando los 80 años de la Sociedad de Autores y Compositores de México en Notivox Televisión.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.