Cultura

La escritura de los animales distintos

Poesía

Con autorización del autor publicamos fragmentos de su nuevo libro de poemas, publicado por Dogma Editorial y escrito en un pliego, a manera de acordeón.

Nota fechada en 1990

de niño tuve un perro / siniestro y por la noche / a la luz de la luna / cambiaba el color de su pelo. / Yo lo miraba con rencor / respirar en su sueño maligno. / De niño tuve un perro criado por vagabundos. / Le acerqué la comida una mañana / y aquella mañana de una dentellada / me dejó enterrado en la palma de la mano / un pequeño maxilar sucio y maloliente. / Pensaba en apedrearlo y apedrear a mi padre / que pagó por su paladar oscuro / —supuesta indicación de buena raza— / una noche de borrachos. / Tuve un perro a los 6 años. / Pensaba en él cuando llovía: / su pequeña casa de madera bajo el trueno. / Una noche mi padre lo llevó en su automóvil, / lejos, donde su olfato se perdiera / con los mercados y la sombra, / pero esa noche continuó corriendo / tras de nosotros, y aún continúa / —¿Verdad, padre?— / corriendo y se cansa y vuelve a perder / estatura en la distancia / hasta desaparecer de nuevo.

TEORÍA DEL SAPO

(a)

—Estoy en una balsa y hay un guía, pero el guía se ha perdido y se ha hecho de noche y el bosque despierta con el coro tenebroso de los sapos. La flor del día se cierra pudorosa. Atamos la balsa a una orilla y caminamos por el río. Mientras más me interno en el bosque, me encamino más hacia mí. No hay guarida para cada animal del cual provengo. No hay nada. Solo el sapo en la piedra que luce su existencia como un revés para el cisne—.

(b)

[Observa al sapo con la paciencia milimétrica de un tallador de diamantes.

Apunta: Semejante a las plantas, sus glándulas se llenan de líquenes para alimentar a nadie.

                         Como el ángel, son animales de sangre fría.

Es el sapo que uno observa, latiendo, y el anfibio que cazan en los lagos de

          Ensenada, el sapo de Stanley Hook,

y asimismo, el sapo arquetipo ya que el individuo, en su caso, es toda la

     especie. Es la plaga que mantuvo a Egipto en el azoro.

Basta con mirar su ingeniería maléfica, hecha desde el otro polo de la

          mariposa, para educarse la mirada.

El lomo goza de un veneno inofensivo que solo mantiene al depredador en

          un estado narcótico.

Todo el sapo está dotado de estos milagros inútiles.

Es la extraña enfermedad de la fronda, la tumefacción de los árboles.]

(g)

Mira en la transparencia de la noche

a un par de Osas que halan en círculos un móvil.

Está en ella el hermoso copero que se inclina al servir.

Está incluso la forma primigenia

de la estrella de mar,

el signo que dio origen a la especie,

el escorpión, la vid,

el fuego inmóvil de la nebulosa,

Mira bien nuestro cielo; aun en el día se presienten

las estrellas que dan forma a un héroe maldecido;

la hermosa campesina que va huyendo del toro,

Pasifae, lo que se lee entre líneas.

Está todo y no obstante mira el cielo insondable:


No existe la constelación del sapo.


DESCRIPCIÓN DE JULIA EN UN CARRO ALEGÓRICO

Según Darwin y el doctor Purland, Julia tiene en ambas quijadas una doble hilera de dientes, una dentro de la otra, como los tiburones.

Tiene la piel del rostro cubierta de pelo y la piel del cuerpo y goza de un gran mentón barbado.

Sus labios pronunciados debido a su dentadura, la proveen de facciones semejantes a las del

simio y al mismo tiempo la hacen dueña de una seriedad impecable.

Contrario a lo que se piensa comúnmente, Julia habla y viste con tal elegancia que es posible, a los primeros minutos de conversación, pasar por inadvertido su natural esperpento.

    Sin embargo, los curiosos pagamos por verla cuando se exhibe severamente en los carnavales europeos.

—Calcina los ojos de los hombres con tu estrella magnífica.

Cuando Julia se lleva las ovaciones es porque desde su interior, criatura nacida sin máscara veneciana, una niña se deja encantar con el carruaje circense.

    Se mueve con la docilidad de los bisontes. Gira sobre sí misma, no como la bailarina de ballet, sino como la órbita de la estrella.

—En mis sueños estabas tú, Julia, de cabeza y en perfecto equilibro sobre el lomo de un caballo y eras asombrosa como una funambulista y merecías estar en una carta Tarot.

Desde el faro de la infancia el viaje es siempre una invitación al viaje.

Llegada la noche, canta ensimismada. Su voz es una hoja de afeitar.

    Improvisa canciones entre la maleza que hablan de la noche y anuncian el nacimiento de un hijo que llegará, muerto a los segundos de nacido, a este mundo.

     Hijo muerto de Julia Pastrana.

Será exhibido como ella, embalsamado como ella, muerta igual después de parirlo con

     idénticas facciones de primate.

Su cónyuge, Theodor Lent, obtendrá las ganancias y algunas décadas después el dramaturgo Heiner Muller transcribirá en palabras de la marquesa Merteuil:

“Hasta el enterrador, querido Valmont, tiene sus minutos de gracia con nosotras”.

Nadie sabe quién fue Theodor Lent. No hay una descripción de él.

De él no se sabe nada

AQ

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.  Más notas en: https://www.notivox.com.mx/cultura/laberinto
Laberinto es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.
Más notas en: https://www.notivox.com.mx/cultura/laberinto