Más Cultura

La crítica: Sangre derramada

El Libro rojo es periodismo narrativo relatando hechos cruciales de la historia de México de 1520 a 1867.

Acaballo entre la historiografía y el relato (literario y periodístico), Manuel Payno y Vicente Riva Palacio tuvieron la idea de reunir los episodios más sangrientos en México con su respectiva evolución en la vida política. No se trataba de ser alarmista y acaso convocar sólo al tremendismo de los acontecimientos, sino de elaborar un registro singular de un país independiente, libre y soberano.

El libro rojo se publicó en 1870, abarca tres siglos y medio, de 1520 a 1867. A la mancuerna narrativa Payno/Riva Palacio, se unieron un par de firmas más: Juan E. Mateos (se ocupa de la muerte de Melchor Ocampo, Leandro Valle, Santos Degollado y de los Mártires de Tacubaya) y Rafael Martínez de la Torre (describe la reclusión y el deceso de Maxiliano). Los autores detallan hechos que destilan venganza y, al mismo tiempo, brindan un panorama de cómo sucumbieron varios personajes cruciales en la historia de México: Moctezuma II, Xicoténcatl, Cuauhtémoc, Alonso de Ávila, Pedro de Alvarado, Don Martín Cortés, Fray Marcos de Mena, el episodio de los 33 negros, la Familia Carvajal, la Familia Dongo, el Licenciado Verdad, Hidalgo, Allende, el padre Matamoros, Morelos, Iturbide, Mina, Guerrero, Comonfort, Nicolás Romero y Arteaga y Salazar, entre otros.

La edición luce imágenes de cuando El Libro rojo se publicó por primera vez: los dibujos de Primitivo Miranda y las litografías de Hesiquio Iriarte y Santiago Hernández acompañan estas piezas magistrales del periodismo narrativo.

Otro atinado rescate es la inclusión del prólogo de Carlos Montemayor, quien refiere: “se revela que no proviene de nuestra sangre indígena la tradición del sacrificio humano, sino de la que llegó de España. Que la traición, el sacrificio de los mejores, la barbarie de las ciudades, nació de las blancas manos de los españoles contra sí mismos, contra indígenas, contra negros, contra Dios, contra la verdad, contra la dignidad; que hicieron del sacrificio humano en México otro de sus legados más profundos, más desoladores”.

En 2009, Gerardo Villa del Ángel tuvo la idea de seguir el hilo conductor de los hechos sangrientos en la historia de México. Se publicó El libro rojo continuación, proyecto ambicioso y un tanto irregular. Hoy Villa del Ángel retoma el cuidado de editorial y decide rescatar estas atroces imágenes.

¿Cómo debe leerse esta edición de 1870? Como un libro necesario, notable en muchos aspectos, esencial porque, como dice Montemayor, “en sus páginas se mantiene la memoria de cómo ha sucumbido la vida entre nosotros”.

Google news logo
Síguenos en
Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • [email protected]
  • Ensayista, crítica literaria y docente. Fue editora de la sección Cultura en la revista Cambio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.