Cultura

Juan Rafael Coronel Rivera presenta 'Llegamos hambre'

El libro está inspirado en un poema que el escritor y artista publicó en el suplemento Laberinto de MILENIO.

Juan Rafael Coronel Rivera (Ciudad de México, 1961), curador, fotógrafo, narrador, ensayista, historiador y poeta, presentará este 15 de junio su nuevo libro de poemas: Llegamos hambre, inspirado en un poema homónimo, publicado como primicia en Laberinto, de MILENIO, hace tres años.

Se trata de un volumen de madurez que le llevó algunos años publicar porque no estaba satisfecho con algunos versos. Además, durante el proceso de escritura se atravesó la pandemia y esto le dio oportunidad de estar ocho meses totalmente entregado a terminarlo.

El texto habla “del hambre en un término figurado, no nada más ‘llegamos hambre los seres humanos’, sino también siguen ‘llegando hambre los dioses de todas las religiones’ desde la primeras primitivas, incluso hasta las religiones monoteístas. Ni qué decir de la manera en cómo los hombres van cambiando de deidades”.

Coronel Rivera se asume como un creyente que reza de acuerdo con su propia religión, de origen africano, la cual tiene sus procesos místicos, incluida la iniciación. Cuenta que desde niño empezó a interesarse en la literatura y en especial de las culturas africanas.

“Me sentí cómodo, y uno debe adoptar la religión locumí, cuyos orígenes están en la tribu yoruba, en Nigeria. Con ella realmente tengo una comunicación de comodidad con el ser superior. Me gustó porque no es una religión que castigue ni que emita juicios”.

El libro está marcado por la pandemia, al grado de que en uno de sus poemas hace alusión al cubrebocas como un objeto universal.

“Precisamente la pandemia a lo que vino fue a anularnos, nos tapó la boca. Nos quedamos todos en la absoluta indefensión, no había una respuesta a lo que estaba sucediendo por lo primigenio del suceso, estábamos en nuestras casas temerosos, afectó al orden mundial. La pandemia nos logró minimizar, pues muchas personas fallecieron en medio de este fenómeno, en el gran suceso del siglo XXI”.

Plantea que cambió el comportamiento y el proceder del ser humano, frente a la peor tragedia que le tocó vivir a la humanidad.

El caos del individuo

El volumen inicia con una cita de Sigmund Freud: “Miserables caníbales desnudos”, fundamental para el desarrollo del texto.

“En primer lugar, Freud tiene una potencia impresionante en la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos del XXI desde la perspectiva del análisis. Él llamaba culturas primitivas a las emanadas de África. Las veía inferiores y una de las forma en que las describe es como ‘miserables caníbales desnudos’. Me impresionó mucho que no tengamos una respuesta hacia esa manera de describirlas.

“Y segundo, el libro trata precisamente de eso, de que somos miserables caníbales desnudos porque así llegamos a este mundo, tanto los humanos como los dioses, surgiendo la interrogante ¿por qué los dioses necesitan que los adoremos? Aunque en un sentido contemporáneo”.

El autor también plantea una lucha entre los sexos, la cual no tiene razón de existir pues considera que la evolución real será posible cuando se incluya a los niños y las niñas, no nada más la discusión es de orden familiar, de la estructura entre el hombre y la mujer, en este caso ejemplificados por Adán y Eva, sino también es con la crianza, desde el hecho de que a los niños no se les escucha por convenciones sociales.

“El origen del deceso/ ¿fue Adán el primer muerto?/ Seguramente no/ sin discusión fue Eva, feminista/…” escribe en uno de los poemas, y lo pone de ejemplo porque le llama la atención este pasaje pero como humor clásico.

Al final del libro aparece una imagen del autor creada con los fragmentos de su poemario. “Es una selfi con la que el diseñador José Luis Lugo jugó. Utilizó los poemas que aparecen en el volumen y con sus letras encimadas formó mi rostro, realmente hay un reflejo de lo que es el interior, pues el libro de lo que habla en realidad es del caos del individuo”.

Llegamos hambre (Talamontes Editores) será presentado el jueves a las 18:00 horas en la Casa del Poeta, Álvaro Obregón 75.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.