La esclavitud de los indios naturales en los primeros años del Nuevo Reino del León tuvo sus momentos de rebelión.
El investigador Alberto Rodríguez Ramírez destaca el papel de los indios hualahuises, quienes conformaron una rebelión para el rescate de su gente en 1627.
La revuelta la hicieron ante un personaje llamado Martín López, alguacil mayor en Saltillo, quien tenía como empresa el arresto y venta de indios del Valle del Pilón (hoy Linares, Hualahuises, Montemorelos) para su venta a minas de Zacatecas y San Luis Potosí.
"El gran negocio de los conquistadores era atrapar indígenas para venderlos", explica Rodríguez Ramírez, autor de la investigación ¡Eran los hualahuises!.
Documentos en resguarde del Archivo Histórico de Monterrey dan cuenta de una averiguación sobre el caso, misma que rescata Alberto Rodríguez en su texto.
En la historia destaca el papel de "Nicolás", un indio hualahuís, que fue criado como español en la hacienda de Martín López. En el ataque matan a un hermano suyo y éste da muerte a un indígena, lo que le hace cambiar su perspectiva.
La batalla de 1627 para liberar a los esclavos por parte de los hualahuises, así como posteriores rebeliones en 1653 y en 1715 son un punto de partida sobre cómo las naciones indias se organizaron en el Nuevo Reino del León.
"Es un punto de partida, de 1627, son los hualahuises, van a ser los ejes de todas las alianzas indígenas que se lanzan hacia los españoles, incluso hasta casi 1800", comenta el historiador.
Notivox Monterrey publicó en su edición del 8 de julio un reportaje sobre la esclavitud hacia la comunidad indígena y negra, en los primeros años de lo que hoy conocemos como Nuevo León.
El nombre de Hualahuises, el municipio, se debe a este grupo indígena. Al igual que Agualeguas, que debe su título a la tribu "gualeguas".
El texto ¡Eran los hualahuises!, en una primera parte, puede ser leído en la cuenta Facebook del Archivo Histórico de Monterrey.