Con un coloquio itinerante entre Puebla y Tlaxcala, un ciclo de conferencias y 50 actividades más, entre ellas presentaciones de teatro y literatura, así como exposiciones y el hermanamiento por el Paso de Cortés al que ya se suman 28 municipios, el titular de la Secretaría de Cultura del estado, Julio Glockner Rossáinz, presentó el programa por el V Centenario de La Conquista, en el cual participan los ayuntamientos de San Andrés Cholula y Cuautlancingo, así como la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSH) "Alfonso Vélez Pliego".
En la presentación de "Pensar La Conquista", a cargo de la Secretaría de Cultura, y "Memorias-resistencias, acumulación originaria y esperanza. A 500 años de la invasión de Mesoamérica" del ICSH, se indicó que estas actividades tienen como objetivo reflexionar sobre el hecho histórico, así como debatir los conceptos que se han aplicado para su explicación, además de resarcir la visión etnocéntrica a partir de concepciones europeas; no obstante, también se busca celebrar el mestizaje y recuperar la memoria histórica, aunado a reivindicar la resistencia de los pueblos originarios ante procesos de colonización y que en la actualidad aún enfrentan, ejemplo de ello, el conflicto minero en Ixtacamaxtitlán, comentó Glockner.
En conferencia de prensa, el secretario de Cultura, así como Karina Pérez Popoca, alcaldesa de San Andrés Cholula; Reyes Cotzomi Ramírez, secretario de General de Cuautlancingo; Ambrosio Guzmán Álvarez, delegado del INAH; Francisco Vélez Pliego, director del ICSH; y Ernesto Cortés García, director de Museos de Puebla, coincidieron en la importancia de conmemorar este acontecimiento histórico, reivindicar y visibilizarlo en la sociedad, pues comentaron que "no hay que olvidar de dónde venimos para entender nuestro presente".
En su intervención, Glockner explicó que este proyecto se gestó desde que su trabajo en el ayuntamiento de San Andrés Cholula y se ha enriquecido con el gobierno estatal. Asimismo, indicó que desde la secretaría se trabaja para remontar sin perder el conocimiento de estos acontecimientos, pues se debe reflexionar sobre lo denominado como invasión y La Conquista.
"No son conceptos excluyentes. Fue una invasión y una conquista, pero lo que proponemos desde la secretaría es remontar, sin dejar de señalar y reconocer la importancia que tienen estos eventos militares y estratégicos (...) En este año que se conmemora La Matanza de Cholula se propone remontar este hecho trágico para celebrar el mestizaje, porque finalmente es la fusión de dos civilizaciones que están simbolizadas en las figuras de Hernán Cortés y La Malinche".
Asimismo, al ser cuestionado sobre posibles intervenciones arqueológicas en la pirámide de Cholula, el funcionario estatal descartó la posibilidad, sin embargo, el delegado del INAH indicó que continúan las acciones desde el Congreso de la Unión para que la construcción prehispánica y el Templo de la Virgen de los Remedios eleven su categoría a Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Glockner comentó que en la actualidad continúan las formas de resistencia de pueblos originarios, "pues la dignidad les ha permitido sobrevivir (...) justamente en este pueblo donde estuvo hospedado (Hernán) Cortés se lleva a cabo una resistencia contra una minera canadiense, es decir, son nuevas formas de invasión, una suerte de neocolonialismo que ha generado a lo largo de la historia de nuestro país resistencias indígenas, mestizas, campesinas. Estamos en una especie de invasión por una multinacional y se ha generado una resistencia en la Sierra Norte, hay decenas de comunidades indígenas organizadas en defensa de su territorio. Están vinculados estos hechos y tendrán que ser analizados en nuevas formas de lo neocolonial".
Por su parte, Karina Pérez Popoca, alcaldesa de San Andrés Cholula, destacó que la conmemoración es un hecho que "no debe pasar desapercibido. Si bien a 500 años de que se intentó eliminar una forma de vida, podemos decir que surgió otra". Por ello, resaltó que el próximo 19 de octubre se realizará un hermanamiento con 28 municipios respecto al Paso de Cortés, ruta histórica en La Conquista, acompañados por otros ayuntamientos del Estado de México y Tlaxcala.
Además, la alcaldesa destacó la importancia del sentido de identidad y pertenencia respecto a los pueblos originarios y de la riqueza de las culturas prehispánicas, pues durante muchos años esto quedó en el olvido.
Mientras, Reyes Cotzomi Ramírez resaltó la participación del ayuntamiento de Cuautlancingo, pues explicó que en La Conquista "hay historias olvidadas de cómo se forjaron nuestros pueblos. Por ello, es importante reivindicar los conceptos de los pueblos mesoamericanos".
El delegado del INAH en Puebla, Ambrosio Guzmán Álvarez, citó un fragmento del libro "La Conquista. Catástrofe de los Pueblos Originarios", del investigador Enrique Semo, el cual expone que "Europa debe reconocer la gran aportación que América le hizo en el siglo XVI, momento crucial en el cual se contribuyó al desarrollo de su capitalismo con la explotación de millones de indígenas y al enviar la plata para acuñar monedas". En ese sentido, resaltó las aportaciones historiador Miguel León-Portilla, quien falleció el pasado 1 de octubre, respecto a las percepciones sobre La Conquista.
Por último, Francisco Vélez Pliego, director del ICSH, indicó que el coloquio a su cargo responde a un compromiso del propio instituto, pues "nuestro propósito es seguir contribuyendo en algo que tiene que ver con la generación de reflexiones sobre la historia regional y la microhistoria. Trabajamos por ello en la recuperación de archivos y de la memoria histórica, para contribuir sobre los procesos sociales que no se explican solo desde la perspectiva nacional y etnocéntricos heredados por las narrativas europeas".
MITM