Las editoriales del estado buscan nuevos formatos, medios de difusión y distribución para alcanzar al gran público con libros físicos y digitales.
Sólo un 20% de los neoloneses ha comprado o adquirido un libro no escolar a través de un medio que no es internet, en internet, el 16% lo ha hecho, esto de acuerdo a la Encuesta de Hábitos y Consumo Cultural en Nuevo León 2023.

Un ejemplo de innovación en el mundo editorial del norte de México es ‘Poetazos’, sello que se ha mantenido a flote desde octubre de 1995 cuando iniciaron en Chihuahua, una reinterpretación en la forma de vender un libro.
Su presentación es lúdica y llamativa a golpe de vista, dentro de una bolsa de celofán, el lector encontrará una publicación en tamaño de “ultra” bolsillo, adornada con una portada hecha por un artista visual de la región. Ahora, la sorpresa está en que, además del libro, la bolsita contiene también un dulce regional o unos cacahuates.

Actualmente, ‘Poetazos’ es manejada por Rafael Cárdenas y Carmen Benítez, quienes consideran que la venta del libro sí está en la presentación.
“Por obvias razones creemos que el núcleo (de vender un libro) está en la presentación, si no, no le pondríamos cacahuates, pero el cacahuate no es el contenido, el cacahuate es el atractivo para que llegues al contenido, lo importante también es lo que lees”, menciona Rafael.
Los editores, consideran que el mercado de la lectura ha crecido, sin embargo, se ha diversificado a través de nuevos métodos.
“En Facebook, se publica mucha poesía, mucha literatura y está bien, pero las formas de leer están cambiando, tal vez nosotros como editores nos estamos preocupando mucho porque compren nuestro libro y en realidad a lo mejor no solo es que te compren, es completar el ciclo del lector y el escritor, entonces hay que irse adaptando.”, indicó el director de ‘Poetazos’

De acuerdo al Módulo de Lectura de Inegi, publicado en abril de 2023, el libro físico aún es el material de lectura más mencionado a nivel nacional por los lectores, con un 40.8%, sin embargo, le siguen de cerca las páginas de internet, foros o blogs con un 37.7%, posteriormente las revistas con un 23.6%, 18.5% periódicos y 6.1% historietas.
Retos a vencer para la industria del libro en Nuevo León
El promedio de lectura en el estado es mayor al nacional, el Molec de Inegi, señala que los libros leídos por persona en México es de 3.4 al año, mientras que en Nuevo León, de acuerdo a la Encuesta de Hábitos y Consumo Cultural en Nuevo León 2023 el promedio alcanza los 4, sin embargo, aún existen posibilidades de crecimiento.
Antonio Ramos Revillas, director de la Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León, menciona que existen áreas de oportunidad dentro de la industria del libro en el estado.
“Creo que nos ha faltado salir de nuestros elefantes blancos para ir al encuentro con el amplio público, que es donde podríamos encontrar más consumidores, no digo que todos lo serán, pero sí existiría un alto índice de consumidores de ese material (libros)”. Aclaró.
También, aclara que los presupuestos asignados no son los adecuados, así como el personal involucrado no es el necesario.
“A veces el presupuesto que se tiene y sobre todo el personal con el que se trabaja no da para fincar la cultura y el arte en el estado, sino para trabajar con los nichos, entonces sí hay un problema de diversificación, de presupuestos mayores”.
Los puntos de venta también entran en la ecuación, ya que el posicionamiento del libro no es tan agresivo como el de otros productos, por lo que la exposición del libro es limitada en tiempo y espacio.
“Muchas veces las editoriales de la región esperan las ferias de libros, la Uanleer y la FIL Monterrey como sus espacios de mayor venta de libros y a veces lo logran, logran tener buenas ganancias, pero no existe en el resto del año un circuito en el cual puedan llevar sus libros, no existe una lista de acciones para que puedan mantenerse en contacto con la población.”.
De acuerdo a sus organizadores, la FIL Monterrey 2022 contó con una asistencia de más de 270 mil visitantes, para la edición 2023 se espera un público de 300 mil visitantes, lo cual refleja interés en la industria por parte de los consumidores de la región.
FLV