La Casa de las Artesanías fue remodelada y se reinauguró con la presencia de Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco y Pablo Lemus, alcalde de Guadalajara quien durante su intervención en el acto protocolario aprovechó para anunciar que instalará una obra monumental de 30 metros y un pequeño lago artificial en el área de los dos templos y la restitución del Puente de La Normal de Gómez Tremari.
Como parte las adecuaciones arquitectónicas encabezadas por el arquitecto Pablo Alexanderson que tuvieron un costo de 18 millones de pesos según datos del propio Enrique Alfaro, quien especificó que 15 millones de pesos se destinaron para la obra civil y 3 millones de pesos para los trabajos de museografía que se hicieron.
Margarita Alfaro, Directora General de la Dirección de Fomento Artesanal, dijo que el edificio ahora cuenta con una puerta con acceso al Parque Agua Azul, un proyecto museográfico de interiorismo y el equipamiento del área del Centro de Innovación y Diseño Artesanal (CEDINART), esto como parte del objetivo de hacer del edificio un centro de capacitación, comercialización e innovación artesanal.
Además, se creó una sala de exhibición permanente, una sala de exhibición temporal y se intervinieron todas las áreas operativas y administrativas, también, como parte del proyecto se adecuó el área de usos múltiples, la cual estará destinada a la investigación y experimentación multidisciplinaria y una tienda. En la inauguración se dijo que con la entrega de esta obra, la funcionaria deja su cargo.
Por su parte Enrique Alfaro Ramírez rememoró que la Casa de las Artesanías, creada por Eric Coufal en 1963, estaba en 2020 en el abandono y ahora “es parte de esa gran apuesta de articulación que estamos empujando junto al ayuntamiento de Guadalajara, pero además este espacio se tiene que convertir en un ejemplo de la estrategia de relanzamiento de la economía a escala internacional porque ahora la siguiente etapa que tiene que emprender este equipo es justamente centrarnos en la reactivamos económica. Queremos que esta sea una gran sala de exposiciones, que la gente pueda admirar la gran obra de nuestros maestros, pero queremos que se consolide toda la agenda de innovación que ya se está haciendo en el edificio y que podamos hacer un espacio de vinculación desde el punto de vista de comercialización de productos entre México y el mundo”. Se espera que a través de este espacio se fortalezca el impulso de la industria artesanal de Jalisco.
Alfaro anunció: “Hicimos entre otras cosas una agenda de atracciones de inversiones intensiva de dos meses, entre mayo y junio de este año nos vamos a proponer traer 650 millones de dólares de inversión extranjera y crear más de 10 mil empleos. La próximos semana estaré en San José California haciendo los anuncios que nos permitirán superar la meta que nos habíamos establecido para esos dos meses”.
Rescatarán otras obras arquitectónicas icónicas
Pablo Lemus, dijo estar satisfecho de coincidir con Enrique Alfaro en el rescate del Centro Histórico de Guadalajara. “Estamos haciendo un verdadero esfuerzo muy importante para recuperar las obras más icónicas de la arquitectura de Jalisco para el mundo. Estamos haciendo una remodelación de la concha acústica que es un proyecto del arquitecto Alejandro Zonh”, dijo y agregó: “El 7 de julio se presentará la renovación de la concha acústica uno de los artistas más emblemáticos que se han presentado en este recinto, me refiero al maestro Alejandro Lora y El Tri, vendrán a recuperar nuevamente el que existan este tipo de presentaciones artísticas y también estamos trabajando para la recuperación del puente del arquitecto Gómez Tremari, este puente que estaba a las afueras del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara (CUCSH) y que atravesaba del CUCSH hacia el parque Chopin y que fue derribado por la construcción de la Línea 3. Lo estamos reconstruyendo, ya no será un puente peatonal porque no tiene caso, hoy los pasos peatonales tienen que ser a nivel, sin embargo, lo vamos a dejar como una figura icónica, artística del inicio del Paseo Alcalde, el remate del otro lado, es decir, pasando los dos templos, con el apoyo del gobierno del Estado”.
Lemus Navarro agregó: “Pedí apoyo al señor gobernador de poder tener la recuperación de la zona desde la zona de los dos templos hasta la zona de la antigua central de trenes, pero lo dejo claro, no se trata de peatonalizar por completo esta zona, se trata de mejorar la movilidad peatonal, ciclista, de mejorar el entorno de la plaza Juárez, pero sobre todo vamos a llevar una obra icónica, con el aval del gobernador del Estado y con una donación que recibimos de una fundación vamos a construir pasando los dos templos, en la zona en donde está la Comisión Federal de Electricidad vamos a construir una especie de media glorieta con un espejo de agua y una obra monumental del maestro Luis Barragán de más de 30 metros de altura, será un gran palomar que próximamente estaremos presentando a toda la ciudadanía, es decir, estamos trabajando en recuperar la belleza y la tradición arquitectónica de nuestra bellísima Guadalajara”.
La Casa de las Artesanías
Con Tlaquepaque y Tonalá como dos centros alfareros de gran importancia como vecinos, Guadalajara y el gobierno de Jalisco construyeron en 1963, la Casa de las Artesanías que está ubicada en ubicada en Calzada González Gallo #20, Col. Rincón del Agua Azul. El concurso para crearla lo ganó Eric Coufal, arquitecto ya fallecido que radicó gran parte de su vida en Guadalajara. El ya icónico edificio de gran valor artístico y patrimonial alberga murales como “El Sello Sol” de Carlos Mérida, “La Muerte de las artesanías” de Roberto Montenegro, un mural más de José María Servín, azulejos de Salvador Vázquez y Jorge Wilmot.
JMH