Cultura

Gardenia Mendoza busca el rostro humano del fenómeno migratorio en su exposición

La fotoperiodista y colaboradora de Notivox inauguró Hambre de horizontes en el Palacio de Minería, el trabajo de 17 años.

Gardenia Mendoza es periodista, fotógrafa y especialista en migración y relación bilateral México-Estados Unidos. Su exposición Hambre de horizontes, que reúne 17 años de fotoperiodismo sobre migración, se inauguró ayer en el Palacio de Minería en Ciudad de México.

A través de esta charla con MILENIO, se explora su visión, el proceso detrás de la muestra y su perspectiva sobre el fenómeno de la migración.

¿Qué desafíos has enfrentado al documentar migración entre México y Estados Unidos?

Ha sido un proceso desafiante y, a veces, doloroso, que implica estar en zonas de riesgo, convivir con el miedo y la incertidumbre de las personas; enfrentar la indiferencia o rechazo de algunos sectores. También ha sido profundamente enriquecedor: he aprendido de la fortaleza y la dignidad de quienes migran, y eso me impulsa a seguir contando sus historias.

Una de las coberturas más difíciles que he tenido, fue la visita de las madres de los centroamericanos que fueron masacrados en San Fernando, al cumplirse un año de esa tragedia, ellas les llevaron una ofrenda. Nos citaron en la plaza y llegamos alrededor de unos 15 periodistas; de pronto, la plaza estaba vacía, nos quedamos otro reportero local y yo; a los demás los habían intimidado bajo amenazas correspondientes. Con ese riesgo, nos sumamos a esa maravillosa y emotiva caravana.

¿Te sientes en peligro constante?

Este tipo de cobertura periodística implica un riesgo permanente, porque estamos en el lugar donde los migrantes transitan en Chiapas o Veracruz, y también en las rutas nocturnas, debido a que ellos tienen de pronto situaciones complicadas para encontrar un lugar en donde pernoctar. Siempre he estado en riesgo, desde que empecé esa cobertura especializada en el tema migratorio.

¿Cómo percibes nuestra relación bilateral México-EU?

El tema migratorio es de colaboración, en este momento no hay un acuerdo a partir el punto de vista económico y comercial. México debe de apoyar en la retención de migrantes, a cambio de la continuidad del T-Mec. Eso es público. La situación real es que los estadunidenses necesitan la mano de obra y no lo reconocen por todas las implicaciones de ley que significaría, por ejemplo, darles a esos migrantes que contratan seguro médico y las prestaciones correspondientes.

¿Cómo ayuda la fotografía a entender el fenómeno?

La fotografía busca un rostro humano, la individualidad de cada persona que forma parte del fenómeno complejo y masivos como la migración. Es importante hablar de migración, pero no de una manera abstracta, ya que se piensa que están enviando remesas o que están cruzando por el país. De pronto nos imaginamos de manera masiva alrededor de los coches por las imágenes que hemos visto en la televisión, pero lo que yo trato de hacer en la muestra , es poner el foco individual, digamos a gente que con historias tremendas y que hicieron de su vida una victoria.

¿Cómo nació la idea de Horizontes y qué significa para ti?

Por mi experiencia personal. El título tiene que ver con que yo también soy migrante; soy de Guerrero, y aunque es una migración local, empecé a hacer las coberturas internacional, y me di cuenta de que había un común denominador: buscas algo que no te da otro sitio, más que tu terruño, siempre vas a estar arraigada y te va a dar la fortaleza para seguir adelante.

¿Cuál es el hilo conductor de las imágenes que elegiste?

La posición geográfica de México en el fenómeno migratorio, donde los migrantes tienen múltiples vivencias en este país de tránsito y de retorno.

A lo largo de este tiempo, de estos 17 años, había una necesidad migratoria muy particular de Centroamérica, pues ya desde aquellos años se vivía la inseguridad derivada de la expansión territorial de las organizaciones criminales y, la vía por la que estaban viajando era el tren conocido como La Bestia, pero no estaban en el nivel de ahora, de esas hordas que cruzan de manera clandestina y también de forma abierta, porque las han caravanas evolucionaron.

Dónde ver la muestra fotográfica

La exposición Hambre de horizontes, de Gardenia Mendoza, presentada en núcleos temáticos, se puede visitar en el Palacio de Minería, en Tacuba 7, en el Centro Histórico.

MGR

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.