Cultura

Flavio González Mello ingresa a la Academia Mexicana de la Lengua

El escritor y dramaturgo leerá este jueves 19 de junio su discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua

Yo respeto a todos los que están ahí, creo que soy como el personaje de una comedia de enredos que está ahí por equivocación (risas), no tengo el nivel para estar ahí; pero bueno, ya que estoy, me tocará tratar de hacer lo mejor que pueda”, dice a MILENIO Flavio González Mello (Ciudad de México, 1967), escritor y dramaturgo, quien este jueves 19 de junio leerá su discurso de ingreso como miembro de número a la Academia Mexicana de la Lengua (AML).

González Mello fue elegido por el pleno académico el 11 de abril de 2024 para ocupar la silla XXXII de la institución.

“Estoy muy contento y en este año ya me he ido familiarizando con la manera en la que funciona la academia. Es un gran espacio de reflexión, no sólo sobre la lengua, que nos une a todos los que estamos ahí de algún modo u otro. Nos dedicamos a escribir y también a reflexionar sobre el lenguaje, pero cada quien viene de un área completamente distinta y ha sido muy interesante”, agregó el escritor.

Para el entrevistado, llega a la Academia Mexicana de la Lengua para aprender de todos sus colegas.

“Hay muchos sabios ahí. Lo que me toca a mí es aportar la visión un poco desde la escritura para la escena y para la pantalla, que es a lo que yo me dedico y, por supuesto, me toca a mí ser el que lleve estos temas del teatro, del cine a la academia. Si bien hay dos dramaturgos más, porque están Hugo Hiriart y Vicente Quirarte, yo soy el único que está ahí y que no es, además de eso, poeta o novelista, y me tocará un poco hablar de esos temas”.
Foto: Especial
Foto: Especial


La Academia Mexicana de la Lengua afirmó: “A través del empleo de un lenguaje irónico y ligero en sus trabajos, pero no carente de profundidad, Flavio González Mello ha logrado construir una carrera sólida que invita al cuestionamiento permanente. La Academia Mexicana de la Lengua se verá enriquecida con las aportaciones teóricas y literarias; el diálogo crítico, y el interés y compromiso personales con las humanidades del dramaturgo”.

El dramaturgo explica que dedicarse al teatro le permite inevitablemente tocar todos “los demás campos a los que me hubiera gustado dedicarme: me hubiera gustado ser arqueólogo, científico, futbolista o personajes históricos. El teatro no es que sea una cosa aislada; el teatro conecta con todo, igual que el cine, y entonces por eso es muy interesante poder oír todos estos ámbitos diferentes”.

Sobre el discurso que leerá en la Academia Mexicana de la Lengua, González Mello se reservó el nombre, pero adelantó que será una disertación acerca de la comedia.

“Me interesa hablar de eso, un poco de los mecanismos, la importancia, las paradojas mismas que implica la comedia y cuál es su lugar, digamos, en el mundo contemporáneo. Algunas de mis películas favoritas son comedias y generalmente no son mencionadas dentro de sus obras mayores; por ejemplo, Martin Scorsese tiene una comedia que es una joya, The King of Comedy, pero frente a Taxi Driver, nadie la toma en cuenta. En la dramaturgia, siento que muy fácilmente se impone una cierta solemnidad. Para hacer arte, tiene que ser poesía o seria y tiene que abordar los grandes temas que son básicamente la muerte o el amor. Pero también hay que hablar de la vida y la vida generalmente termina siendo abordada de una manera mucho más honesta por la comedia y por ahí viene el razonamiento del texto que leeré hoy”.

Con la ceremonia de ingreso de Flavio González Mello, la AML también inaugurará el auditorio de su sede; un espacio que servirá a la institución para propósitos de difusión lingüística y cultural, a través de conferencias, presentaciones de libro, mesas redondas, conversatorios y otras actividades.

DATO

Jueves 19 de junio en el auditorio de la AML (Donceles 66) a las 7 de la noche. Roger Bartra, sociólogo y académico numerario de la institución, le dará la bienvenida.

¿Quién es Flavio González Mello?

Es autor, entre otras obras, de ‘1822, el año que fuimos imperio’, ‘Palabras necias’ (obra bilingüe para actores sordos y oyentes), ‘Lascuráin o la brevedad del poder’, ‘Obra negra’, ‘Olimpia 68’, ‘El padre pródigo’, ‘La negociación’, ‘Trotsky: el hombre en la encrucijada’ y su obra más reciente es ‘I. A. Inteligencia actoral’.


Google news logo
Síguenos en
Vicente Gutiérrez
  • Vicente Gutiérrez
  • [email protected]
  • Periodista desde hace 25 años y especialista en temas culturales, la industria del entretenimiento y cinematográfica. Por su experiencia y conocimiento, también ha participado en temas de política y de negocios. Es reportero de cultura en Notivox y locutor en “La Taquilla”, programa de Radio Fórmula 104.1 FM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.