Cultura

Expertos reflexionan sobre la experiencia de los muros

El coloquio de Muro a Muro reunió a escritores y activistas para dialogar sobre la caída del Muro de Berlín y la amenaza del muro entre Estados Unidos.

El coloquio de Muro a Muro que se realiza en la edición 33 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) inició con la mesa titulada “Lo que dejó el muro” y fue dirigido por Gabriela Warkentin en el que participaron Stefan Ludwig Hoffman, Juan Villoro, Pedro Aguirre y David Lida, se dialogó sobre la caída del Muro de Berlín y la amenaza del muro entre Estados Unidos y México.

Stefan Ludwig Hoffman, quien ha estudiado el fenómeno histórico desde un punto de vista académico señaló que “la caída del muro y la reunificación alemana es algo que se celebra, aunque tanto en su momento como en la actualidad haya provocado sentimientos encontrados, porque la autodeterminación que supuso este hecho histórico que no se originó en Washington ni en Moscú sino en las calles de Berlín, puede ser considerada como una revolución y muchas personas no lo entendieron porque es una Alemania diferente y porque muchas personas murieron por esa violencia”.

El experto explicó que: La caída del muro es una promesa que se vuelve realidad, "era una oportunidad de renovar un país, algunos creían que era peligroso reunificar Alemania de forma acelerada, no se quería llegar a una sociedad de consumo, había que pensar qué tipo de sociedad se quería, no se sabía si había que repensar o reformar el socialismo, fue un momento de dudas y de esperanzas”.

Juan Villoro, comentó que vivió en Alemania Oriental antes de la caída del Muro y habló de ella como una instalación que separaba a los alemanes, dividía familias. “A los que vivimos en ese momento no se nos ocurría que el muro podía caer y de manera pacífica. Pensábamos en Checoslovaquia y Hungría, siendo aplastados con tanques. Curiosamente hay una nostalgia por ese momento, en el sentido de que es un momento en el que se pensaba que se podía vivir de otro modo. El muro nos hace pensar en la situación actual: Reagan pidió derribar el muro y ahora Trump pide construir un muro”.

David Lida, quien trabaja como abogado y se dedica a ayudar a los mexicanos condenados a muerte tengan una oportunidad de vivir. Habló sobre la experiencia del muro de los Estados Unidos visto desde ese país: “lo que me pone de nervios es la corrupción en el sistema judicial de los Estados Unidos, sí creen que México es corrupto, deberían conocer el Norte. México sólo es una franquicia. Algo bueno de los Estados Unidos es el sentido de lo práctico y que los jurados no quieren cargar sobre su consciencia con otra muerte. El problema es que muchos ciudadanos que van a ser jurados o testigos han asumido las palabras de Trump de que los mexicanos son asesinos, vendedores de drogas y ‘bad hombres’. Es curioso que un país formado por inmigrantes haya construido una identidad de miedo hacia los migrantes”. Concluyó fuerte con una frase: “en Estados Unidos, los mexicanos son culpables de ser mexicanos”.

Pedro Aguirre habló sobre la Alemania actual en la que la extrema derecha cobra fuerza y gana terreno. Se ha ido perdiendo el optimismo por el surgimiento de los populismos, la xenofobia, y la amenaza del muro en los Estados Unidos.

Villoro concluyó con una reflexión en la que hablaba sobre el muro simbólico que construyó Trump con su discurso en el que “nosotros somos el muro. Ya pagamos por el muro con las disposiciones migratorios”.

SRN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.