La historia del Festival de la Huasteca empezó a escribirse hace poco más de dos décadas, cuando se lanzó el Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca, pero se ha mantenido viva en gran parte porque es reflejo del dinamismo y la riqueza que le han impregnado quienes viven alrededor de esa cultura, distribuidos en seis entidades de la república: Puebla, Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz y Querétaro.
El programa de actividades de la edición 22, a desarrollarse del 18 al 22 de octubre, en Jalpan de Serra, en la sierra gorda queretana, incluye la participación de más de 350 creadores de las seis entidades que conforman a la región, además que se tendrá como invitados a los mayas quiché de Guatemala.
TE RECOMENDAMOS: Arqueóloga desmitifica sacrificios humanos mexicas
“Una de las preocupaciones permanentes del ser humano es medir el tiempo, medir la vida, y el festival propone hacer un encuentro de nuestras culturas vivas, que todavía miden el tiempo por ciclos: el agrícola, del rito, de la vida… lo que dan la armonía del universo, en contraposición a una forma de entender al tiempo como una imposición de la cultura occidental, mientras los pueblos originarios lo siguen midiendo por ciclos”.
Encuentro de huapangueros, exposiciones, venta de artesanías, conferencias, talleres, cocina tradicional y, en especial, baile y música, conforma el programa de actividades del Festival de la Huasteca, donde las noches culminan con el tradicional huapango, dentro de lo que se considera como una verdadera fiesta para los pueblos huastecos.
ASS