Mil 955 niñas, niños y jóvenes provenientes de las 32 entidades del país se han unido para dar vida al espectáculo multidisciplinario Tengo un sueño 2021, que se llevará a cabo el 7 de diciembre a las siete de la noche en el Auditorio Nacional. De ellos, se podrán ver en escena a 538, distribuidos entre varios actos escénicos, mientras el resto participaron en la elaboración de la escenografía y los materiales audiovisuales que se proyectarán.
Charlar con cuatro de los participantes es testificar la profunda emoción que les produce compartir el escenario con sus compañeros y con figuras destacadas de la música, como Eugenia León y Javier Camarena, quienes se han tomado el tiempo para reforzar su pasión por las diversas disciplinas artísticas.
Jacobo Ramírez Rodríguez, tenor de 14 años que forma parte del Ensamble Escénico Vocal Cenzontle de Baja California, dice en entrevista que “interactuar con nuestros compañeros es muy limitado por todos los métodos de salubridad. Cantar es más difícil, ya que tanto tu volumen como tu respiración se ven afectados, pero la sensación de emoción y alegría sigue siendo la misma”.
El cantante será uno de los intérpretes de canciones en lenguas originarias, como maya, totonaco y pai pai. “Para mí es importante que las expresiones de los grupos indígenas estén presentes, pues no deben ser excluidos por su cultura. El espectáculo nos da la oportunidad de mostrar lo bello de sus costumbres y tradiciones. En sí todas las piezas van enfocadas a la unión de todos los seres humanos, el que haya paz en el mundo y todos nos tratemos como iguales”.
Jacobo advierte que su sueño más grande “es servir de inspiración para mis hermanos y otras personas que no creen en sus metas. También sueño vivir de la música, de lo que me apasiona, vivir de lo que amo. Siento que la música es un idioma en el cual todos podemos comunicarnos, sin importar las distintas lenguas. Es un medio por el cual podemos unirnos todas las personas como una sola a pesar de nuestras diferencias de cultura, pensamientos, etcétera”.
Nuevos retos
Soprano de 15 años que forma parte del Coro Comunitario de Iguala, Guerrero, Ángel Rubí Rodríguez, afirma que al saber que compartiría el escenario con Eugenia León se conmovió “hasta las lágrimas. Para mí es un honor cantar con alguien que lleva tanto tiempo de experiencia. La verdad, no tengo ninguna expectativa, solamente crecer más como persona y artista gracias a sus consejos”.
Comenta que su experiencia en el coro comunitario “ha estado llena de retos y nuevos conocimientos en cada uno de los ensayos”, lo que ahora se acrecienta al interpretar el repertorio en lenguas originarias. “Pienso que son algo fundamental de la cultura de México y que se tienen que cuidar y respetar. Una de las palabras que más me gusta es xóchitl en lengua náhuatl, que significa flor”.
El anhelo más grande de Ángel Rubí es “ayudar a la población. Siento que al pertenecer a una agrupación comunitaria, con el paso de los años tenemos que seguir manteniendo la cultura de nuestro país. Quiero convertirme en una gran cantante de música clásica porque mi sueño más grande es hacer toda mi vida lo que más me gusta: cantar. La música es fundamental para nuestro desarrollo porque llena el alma. Escuchar una canción que nos gusta nos saca una sonrisa a todos. La música nos brinda una conexión con nosotros mismos y con los que nos rodean”.
Beatriz Chenoa, violinista de 14 años de edad de la Orquesta Sinfónica Lomas del Paraíso de Guadalajara, Jalisco, asegura que la música ofrece “otro tipo de libertad de expresión, una forma de liberarse haciendo algo magnífico”.
Saber que compartirá la música con Javier Camarena y Eugenia León no solo le ha causado una profunda impresión a ella, sino también a sus padres, que no pueden creer que su hija vaya a cumplir ese sueño.
De su participación en Tengo un sueño destaca la ejecución orquestal de la música de Beethoven. “Me provoca adrenalina porque tocando con toda la orquesta suena muy bonito y emocionante. Me encanta la música y mi sueño es hacer algo que disfrute para toda la vida, no tener que hacer algo sólo por dinero o para complacer a los demás, y siempre creer en mí y en mis decisiones”.
Clarissa Nayahara Orozco, clarinetista de 16 años, de la Banda Sinfónica Comunitaria K’eri Tinganio, de Tingambato, Michoacán, afirma que “tocar los sones abajeños o las pirekuas es motivo de gran satisfacción. Disfruto mucho de esas bellas melodías en cada una de las notas, me hacen sentir una enorme variedad de emociones que me trasmiten sentimientos de acuerdo con la pieza”.
Su sueño de es “poder ser una buena solista de clarinete que pueda transmitir sus emociones al público mediante sus notas. La música le brinda a la humanidad un interés hacia las artes, además de que fortalece el aprendizaje”.
Y además
Para el espectáculo, que incluirá música, danza, teatro, circo y literatura en lenguas originarias, los números escénicos fueron elaborados por la Orquesta Sinfónica Comunitaria, la Banda Sinfónica Comunitaria, el Coro Sinfónica Comunitario y el Ensamble Comunitario de Música Tradicional. También participaron integrantes de los Semilleros Creativos de teatro de Coahuila, Colima y Querétaro; los de circo de Morelos y Durango; y los de artes escénicas de Campeche, Estado de México y Tlaxcala, en los que el lenguaje teatral y dancístico intervendrán en las interpretaciones de Madre tierra (fragmentos de las 6ª y 9ª sinfonías de Beethoven) y Huapango de José Pablo Moncayo.
Navidad en las montañas
Cabe destacar que el costo del boleto para este evento es simbólico, al intercambiar en las taquillas del Auditorio Nacional un juguete nuevo o en buen estado, que no requiera baterías, a cambio de un boleto; todos los juguetes recaudados serán entregados a niñas y niños de la montaña de Guerrero, esto bajo la iniciativa “Navidad en las montañas”, en referencia a la novela del escritor guerrerense Ignacio Manuel Altamirano.
A lo largo de la semana pasada los participantes en los actos escénicos se reunieron en un campamento en el Centro Vacacional Oaxtepec para trabajar por secciones en las disciplinas artísticas de danza, teatro, circo y literatura, así como en las especialidades musicales de instrumentos de cuerda, aliento-madera, aliento metal y percusiones.
PJG