Juan Palomar Verea dirigió este jueves la Mesa de Diálogo “Guadalajara y los Capetillo, o la arquitectura como arte”. La charla se realizó tomando en cuenta tres ejes: el estado de los espacios públicos de Guadalajara, visión personal del arte público en Guadalajara ante el panorama contemporáneo, alternativas y posibilidades desde las posturas personales. La finalidad del mismo fue proponer una intervención al predio denominado “El Molino de Oblatos”, zona emblemática de Guadalajara en la que viven uno de cada 5 habitantes del municipio y que durante el siglo XVIII fue una hacienda con una extensión superior a las dos mil hectáreas.
La charla tuvo como primera parte un recuento histórico del arte público, narrado por Palomar Veréa e ilustrado por imágenes de la Guadalajara colonial, hasta fotografías de nuestra ciudad actual. Posteriormente se realizaron las participaciones de cada uno de los artistas, en las cuales expusieron sus propuestas para intervenir la zona y se describen a continuación.
Jis, colaborador de Notivox JALISCO propuso una campaña gráfica para comunicar a los vecinos la importancia patrimonial que existe cerca de ellos, una oportunidad para que los habitantes se apropien y enorgullezcan del espacio. Al término de las exposiciones, Patrick Charpenel resaltó la importancia de estos ejercicios y la gran necesidad de usar como herramienta el arte en zonas conflictivas, olvidadas o abandonadas. Juan Palomar Veréa agregó la urgencia de no estar pasivos ante el patrimonio que se pierde en Guadalajara, por su parte la directora de cultura Susana Chávez Brandon agradeció a todos los presentes y al Seminario de Cultura Mexicana por esta mesa de diálogo con distinguidos artistas que habitan en nuestra ciudad.
José Dávila, propuso intervenir la improvisada represa que existe en el lugar con volúmenes cúbicos, piramidales, trapezoides y esféricos que acompañen las actuales piedras y permitan la interacción entre la intervención y las personas.
Gonzalo Lebrija, dijo que su propuesta sería una escultura patinable que respete la topografía y al mismo tiempo sea un nuevo reto para los skaters que visitan el lugar.
Fernando Palomar, mencionó que recuperaría las veredas hechas con el paso natural de la gente a través del tiempo por medio de caminos y escaleras de concreto firme. Gabriel Rico propuso crear una pieza escultórica a través de la topografía original de predio que permita ingresar naturalmente a la historia del lugar.
Francisco Ugarte dijo que propondría un puente de formas limpias y pulcras que una ambos extremos de la cañada, para el paso cómodo y disfrute de los vecinos.
Por último, Luis Alfonso Villalobos explicó que su propuesta consistiría en la creación de toboganes que hagan más lúdico y divertido el regreso a clases de los niños que todos los días suben y bajan a pie por el lugar.
GPE