El Día del Niño en México no es solo una fecha para celebrar, sino también una ocasión especial que invita a reflexionar sobre la importancia de proteger y valorar a la infancia.
Este día busca destacar los derechos de los niños y su papel fundamental en la construcción de una sociedad más justa y humana. Más allá de los juegos y los regalos, es una oportunidad para fomentar el respeto, la inclusión y el cuidado hacia las generaciones más jóvenes.

¿Por qué se celebra el Día del Niño?
El Día del Niño y de la Niña se celebra en México el 30 de abril para celebrar y reconocer los derechos de la infancia, tanto a nivel nacional como mundial.
Es una fecha que busca promover los ideales de protección, cuidado y derechos de los niños en todos los ámbitos: hogar, escuela, comunidad, ciudad, país y a nivel mundial.
La celebración de este día en México se estableció en 1924 por el entonces presidente Álvaro Obregón, el mismo año en que se promulgó la Declaración de Ginebra de los Derechos del Niño, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo).

Esta Declaración de Ginebra fue un antecedente importante para que posteriormente la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobara la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.
¿Es lo mismo que el Día Universal del Niño?
El Día Universal del Niño es una fecha que las Naciones Unidas celebran el 20 de noviembre. Esta fecha conmemora el día en que se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959, según informa la Secretaría de Salud.
En 1954, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas recomendó que los países de todo el mundo destinaran un día para promover el bienestar de los niños y niñas con actividades sociales y culturales.
En el caso de México, si bien existe un Día Universal del Niño reconocido por la ONU el 20 de noviembre, el país celebra y reconoce los derechos de la infancia el 30 de abril de cada año.
¿Cuáles son los derechos de los niños?
Según la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), se garantizan 20 derechos a todas las niñas, niños y adolescentes en México. Estos derechos son:
- Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo
- Derecho a la prioridad
- Derecho a la identidad
- Derecho a vivir en familia
- Derecho a la igualdad sustantiva
- Derecho a no ser discriminado
- Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral
- Derecho de acceso a una vida libre de violencia y a la integridad personal
- Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
- Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
- Derecho a la educación
- Derecho al descanso y el esparcimiento
- Derecho de la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura
- Derecho a la libertad de expresión y acceso a la información
- Derecho a la participación
- Derecho de asociación y reunión
- Derecho a la intimidad
- Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso
- Derecho de niñas, niños y adolescentes migrantes
- Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación.
¿Sabes que tenemos 20 derechos que nos protegen?
— Sipinna (@SIPINNA_MX) April 17, 2025
El derecho a la igualdad sustantiva es uno de ellos. Todos nos pertenecen y debemos ejercerlos para que las #niñas y #niños de México hoy podamos vivir libres y felices. ¡Conoce tus derechos! ¡Hazlos valer! ¡Participa con #SIPINNA! pic.twitter.com/OncUKeQk5u
YRH