Cultura

Presentarán libro sobre la Camerata de Coahuila en el TIM

Los 25 años de historia de la orquesta, serán plasmados por una de sus fundadoras más activas, Lucrecia Martínez de Santibáñez.

Tras 25 años de la historia de la Camerata de Coahuila, una de sus fundadoras más activas dentro de las esferas cultural y política de la región, Lucrecia Martínez de Santibáñez, presentará un libro que se enfoca a destacar los pasajes más emblemáticos de la primera agrupación de música clásica que se gestó en Torreón.

'Camerata de Coahuila, la construcción de un sueño', tendrá los comentarios de la autora, así como de Felipe Garrido, Rosita Gómez Reyes Retana y Fernando González Ruiz. Con entrada libre, la cita es este lunes a las 19:30 horas en la Galería de Arte Contemporáneo delTeatro Isauro Martínez.

Cómo vicepresidente ejecutivo de la Camerata de Coahuila, Lucrecia Martínez recibe a Milenio en su domicilio, donde mantiene una biblioteca con más de 2 mil ejemplares que ahora mismo hace catalogar pues la intención de la propietaria es que al momento de faltar, estos deberán ser entregados a alguna institución cultural para beneficio público.

Rodeada de una buena colección pictórica, Lucrecia Martínez advierte que la historia por si misma tiene relevancia y fue por ello que se valió de una revisión hemerográfica previa, pues lo trascendente era saber cómo se debería abordar el pasado.

“El libro se presenta ya este lunes con el favor de Dios a las siete y media y se trata de contar una historia desde mi punto de vista sobre los primeros años de Camerata. Son ya 25 años de trayectoria de la orquesta y pues ahora pidieron que mi marido y yo nos quedáramos al frente”.

La autora refirió que el trabajo de escribir le tomó cuatro años, tiempo en el cual se enfocó a crear una estructura que fue corrigiendo de la mano de algunos colaboradores.

“Mucha gente colaboró y me ayudó, me aconsejó y realmente asesoraron en el cómo decir las cosas porque no es el que digo, sino cómo lo digo, porque hubo cosas muy difíciles pero las tenía que mencionar. Ahí la gente juzgará por ella misma”.

La historia fundacional de la orquesta presenta a una región estática toda vez que hace medio siglo atrás no había una escuela pública o conservatorio y los alcances de relevancia se lograban gracias esfuerzos individuales de maestros y maestras que impulsaron la educación al dar clase de música en sus domicilios.

Aún hoy en día, se cita en materiales periodísticos que los músicos más notables de la región comienzan a formarse a temprana edad con profesores particulares, emigrando luego a Monterrey, Ciudad de México y Morelia, o incluso al extranjero para continuar su aprendizaje y perfeccionamiento en la técnica hasta lograr dominar su instrumento.

Los músicos líricos de La Laguna

Lucrecia Martínez reconoció que en las ciudades que conforman a la Comarca Lagunera habían músicos líricos que generaron la fisonomía musical de la región, ejemplo de ello 'Los Cardencheros de Sapioriz', así como las orquestas municipales, pero fuera de los coros que se establecieron en algunos colegios, el desarrollo de la música en términos formales no se concretaba.

“Se suprimieron los coros y luego que yo me acuerde que haya habido un esfuerzo musical no, al menos que yo esté equivocada. Sé que hubo un esfuerzo del gobernador Flores Tapia que hizo una orquesta en Saltillo pero esa orquesta no permaneció. Las razones no las sé, pero no brincó el sexenio”.

La vicepresidente de la Camerata de Coahuila refirió que para que los esfuerzos culturales se sostengan, los integrantes de los patronatos deben enfrentar los cambios de la administración pública, y fortalecer los proyectos culturales hasta que sean vistos como un activo o institución que se debe preservar.

“Si no brinca el sexenio y si el que viene no lo apoya es lamentable. Lo hemos visto muchas veces; hemos visto el trabajo de gente que se pierde totalmente. La misma Sonia Salum lo vio en el Teatro Isauro Martínez donde había una compañía de teatro de donde salió Rogelio Liévano y Zurita, que era un verdadero esfuerzo cultural pero ahora en Torreón ya no hay teatro”.

Con la confirmación de un patronato sólido que como en los votos nupciales se han jurado estar en lo próspero y en lo adverso, Lucrecia Martínez comentó que el libro aborda la constitución de la orquesta, el rescate del edificio que albergó el Cine Nazas y con el cual se constituyó el teatro más grande de la región que lleva el mismo nombre.

De manera paralela contará pasajes de la participación política de Lucrecia Martínez dentro del Partido Revolucionario Institucional, como resultado o derivado de su participación en la vida cultural en la entidad, esferas en las cuales señaló, se aprende a conocer la naturaleza humana.

Asimismo el libro promete adelantar algunas de las directrices que se plantean para la orquesta, entre las que se anuncia el cambio de denominación de la orquesta ideada como camerata al contar con 18 músicos, cifra que en la actualidad alcanza a 45 integrantes.

AARP

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.