De la veintena de novelas que tiene Mariano Azuela ninguna se equipara con Los de Abajo, y sin embargo fue un texto escrito "sobre la marcha, entre las patas de los caballos, que no tuvo tiempo de releer. Fue la catarsis pura literariamente hablando. Así la entregó la tercera parte inclusive en la improvisación en la sala de la redacción de aquel periodiquito. Digamos en buen español ´al ahí se va´, pero (que viene) de un profesional que tenía casi media docena de novelas", así lo expresó de Víctor Díaz Arciniega, autor del estudio introductorio que se añadió a la obra nacionalista y revolucionaria que cumple su centenario de haber visto la luz.
En la presentación de esta nueva edición participó además el escritor mexicano Sergio González Rodríguez y la investigadora Danaé Torres que hablaron de la reedición impulsada por el Colegio Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana y el Fondo de Cultura Económica a manera de homenaje literario en el que se utilizó la primera edición del libro publicada en 1920.
Al respecto, Danaé Torres quien es especialista en literatura de la revolución mexicana, esclareció que esta reedición conmemora de la mejor manera los cien años de Los de abajo "revalorando su verdadera esencia y releyéndola como lo que es: una obra literaria y no solo un libro de texto" que Mariano Azuela publicó por entregas entre octubre y diciembre de 1915 aunque con poca resonancia en este entonces.
El diario Paso del Norte hizo las entregas del texto original al que se refiere Arciniega y la investigadora destacó la crítica del diario que muestra "la dureza del lenguaje con el que retrataba los hechos y la honestidad crítica de Azuela que no se destacó en críticas posteriores". El rotativo consagró que en Los de abajo: "El autor no adula a ninguno de los partidos políticos y con la verdad desnuda dolorosamente flagela el crimen donde quiera que lo encuentra".
Explicó además que el estudio introductorio se divide en cuatro partes que permite una lectura ininterrumpida de la novela. Y lo consideró indispensable pues, para quienes no han leído la obra, "encontrarán una guía certera que conduce por los recovecos históricos literarios de una de las grandes novelas mexicanas" y para quienes regresen a Los de abajo hallarán "una lectura diferente y estimulante, más apegada a la visión literaria de Azuela".