Cultura

Exposición de fotografía reflexiona sobre la función de las imágenes para comprender la realidad

Fotografía

La muestra atraviesa temas como la dictadura franquista, la mirada de género o la transformación social y los nuevos paradigmas colaborativos que desafían la esencia de lo que significa capturar una imagen hoy en día.

La fotografía, más que un simple testigo del tiempo, es una ventana abierta a la historia, los debates sociales y la complejidad de las miradas humanas, y eso se puede constatar en la exposición Icono, nación y ciudadanía. Fotografía española en la Colección Foto Colectania, que se inaugura este sábado a las 13:00 horas, en el Centro Cultural de España en México (CCMx).

El montaje, a decir del curador Carles Guerra, rompe con la organización tradicional cronológica para invitar a un diálogo vivo entre imágenes y temas que atraviesan desde la dictadura franquista hasta la mirada de género, pasando por la transformación social y los nuevos paradigmas colaborativos que desafían la misma esencia de lo que significa capturar una imagen hoy en día.

La muestra invita a observar y a reflexionar sobre cómo las fotografías, lejos de ser documentos aislados, se entrelazan para narrar historias y provocar una comprensión profunda de la realidad en constante cambio.

La exposición, aclara Guerra, no está organizada sólo de manera cronológica o por estilos fotográficos. Más bien, reúne obras de autores distintos para provocar temas y debates. Por ejemplo, uno de los enfoques es cómo se ha abordado la mirada de género en los años 50 y cómo se le aborda hoy.

La idea, refiere, es invitar a los visitantes a hablar frente a las imágenes, a poner palabras no solo a cada fotografía en particular, sino a las relaciones que se establecen entre ellas.

La exposición es una invitación para elaborar lecturas cruzadas. (Foto: Alberto García Alix)
La exposición es una invitación para elaborar lecturas cruzadas. (Foto: Alberto García Alix)

—¿Cómo se mantiene el hilo conductor cuando las imágenes son de autores distintos?

Las fotografías están agrupadas en ocho bloques temáticos. Cada bloque contiene autores diferentes, pero está pensado para suscitar un tema común. Por ejemplo, uno de los temas es el lugar a ocupar o descubrir, ligado a un paisaje con una historia de explotación. Otro bloque está dedicado a episodios concretos de la historia de España, como la dictadura franquista y la llegada de la democracia, y cómo esas imágenes reflejan el poder vigente o las resistencias.

—¿Por qué se tomó la decisión de no abordar la exposición desde la cronología?

No queremos que cada episodio se vea solo como un documento cronológico, sino que se vean las imágenes simbólicas y las series de imágenes que ofrecen diferentes visiones sobre un acontecimiento. Así, un mismo episodio muestra varias realidades y permite una comprensión más completa.

La Fundación Foto Colectania, creada en 2002 sin ánimo de lucro, ha logrado reunir en una colección de alrededor de 3 mil fotografías de más de 80 autores.

—¿Cómo la fotografía ha cambiado la relación con los sujetos?

Antes se hablaba en España de que la fotografía “robaba” la imagen en la calle, una especie de captura sin consentimiento. Hoy en día, la fotografía se concibe más como una colaboración con la persona retratada. Esto implica otra responsabilidad social y ética en un contexto de nuevos derechos de la imagen y de las personas.

La Fundación Foto Colectania ha logrado reunir alrededor de 3 mil fotografías de más de 80 autores. (Foto: Gérard Castello-Lopes)
La Fundación Foto Colectania ha logrado reunir alrededor de 3 mil fotografías de más de 80 autores. (Foto: Gérard Castello-Lopes)

—En el contexto actual, ¿qué papel crees que tendrá la fotografía frente al avance de la inteligencia artificial?

La fotografía ya no es la mera “realidad” captada por un aparato. Hoy puede ser producida o modificada por inteligencia artificial. Sin embargo, creo que la fotografía tiene un papel irremplazable en la colaboración empática con las personas, en dar voz a quienes necesitan ser vistos. No estoy seguro de que la IA pueda realizar este tipo de colaboración que implica empatía y ética. La fotografía debe encontrar nuevas funciones, y esa capacidad humana de conexión seguirá siendo importante.

Invito a los visitantes a descubrir que las imágenes no significan por sí solas; su sentido emerge en relación con otras imágenes y con el contexto. La exposición es una invitación para elaborar lecturas cruzadas, para dar sentido y abrir el diálogo, no para imponer una interpretación única.

La exposición se podrá visitar hasta el 12 de octubre, en el Centro Cultural de España en México, en la calle de República de Guatemala 18, en el Centro Histórico.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.