En mayo pasado, la banda argentina Bersuit Vergarabat cumplió 30 años de carrera. Oriunda del barrio de Barracas, su música está llena de elementos musicales argentinos y latinoamericanos —cumbia, tango, murga, reggae, chacarera y candombe—; sus letras, como las de otros grupos de la época, son contestatarias pero no dejan de lado la emoción.
Bersuit, como se le conoce en corto, inevitablemente ha sufrido cambios de personal; actualmente está integrado por Juan Subirá (teclados y voz), Carlos E. Martín (batería), René Pepe Céspedes (bajo), Daniel Suárez (voz), Alberto Verenzuela (guitarra y voz), Nano Campoliete (guitarra, coros), Juan Bruno (guitarra), Manuel Uriona (percusión) y Germán Cóndor Sbarbati (voz). La banda está realizando una gira por su aniversario y México no podía dejar de ser parte de ella.
Daniel Suárez platica con MILENIO del concierto del 23 de noviembre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris y otros temas.
—Bersuit Vergarabat proviene del barrio, ¿de qué manera este hecho ha influido en su música en cuanto a la incorporación de elementos populares?
Bersuit siempre ha tenido lo urbano. Todos somos de barrio y tenemos nuestro estudio ahí. Eso se nota en las grabaciones, porque es lo que vibramos nosotros. Lo diferente que somos es tener esa mezcla. En treinta años hemos recorrido países y lo mejor de su música ahí se queda. Nos hemos atrevido a hurgar en estilos musicales que exceden nuestras fronteras, porque hemos compartido escenario y giras con los Café Tacvba, con Control Machete, por decir de México. Eso ha llevado a que nuestras composiciones tengan esos condimentos para lograr ese estilo bersuitero.
—El rock, ¿lo pondrías como el elemento principal para lograr su estilo o ya no se preocupan por eso?
Sí, el rock es lo que une todo esto justamente. Bersuit no se ha caracterizado por tener un estilo puro, pero el rock ha estado desde el principio, aunque a veces es difícil mantenerlo en lo que queremos expresar. Hasta cuando nos atrevemos a hacer algo con un estilo más bailable, termina siendo roquero.
—Sus letras han tocado la circunstancia argentina y ese espíritu combativo del rock no lo han perdido.
No lo hemos perdido y se sigue resignificando. Es increíble pensar, si tengo que retrotraerme a veinte años atrás, que algunas canciones que escribimos en ese periodo que tocaban la circunstancia social de Argentina parecen escritas ahorita. Nos ha pasado que con canciones como “Sr. Cobranza”, en países como México y Colombia las han tomado como propias. Pero también en las canciones de amor, porque lo nuestro no es todo contestatario ni es esa locura de Bersuit. Para nosotros no puede haber revolución sin ternura. La música debe dejar la puerta abierta a la esperanza, a la utopía misma.
—Para México ¿qué preparan? Harán un recorrido de sus canciones, pero supongo que no será cronológico.
No será cronológico, pero sí haremos un viaje por la historia de Bersuit. Hemos recibido mucho feedback de la gente para elegir las canciones. Va a haber para todos los gustos en las presentaciones en México. Vamos hacer muchas de las canciones en un formato más minimalista, más íntimo, pero no totalmente acústico. Hay canciones como “Murguita del sur” o “Santa Cecilia” que merecen ese formato desenchufado. Habrá algunas cuerdas y estamos confirmando algún invitado. Vamos a pasear por todas las emociones, y pasear a los mexicanos que tanto nos han dado en estos más de veinte años de pisar esas tierras.
Bersuit Vergarabat.La discografía
'Y punto' (1992)
'Asquerosa alegría' (1993)
'Don Leopardo' (1996)
'Libertinaje' (1998)
'Hijos del culo' (2000)
'De la cabeza' (2002)
'La argentinidad al palo' (2004)
'Testosterona' (2006)
'Lados BV-rarezas' (2007)
'?' (2008)
'La revuelta' (2012)
'El baile interior' (2014)
'La nube rosa' (2016)
ASS