Cultura

La revolución impresionista llega al Palacio de Bellas Artes

La exposición muestra 45 obras de artistas como Claude Monet, Camille Pissarro, Pierre-Auguste Renoir, Paul Gauguin o Vicent van Gogh, pertenecientes al archivo del Museo de Arte de Dallas.

“Rebeldes con causa” es la primera sala de la muestra La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas, espacio que da contexto a la historia del colectivo que actualmente se le conoce como los impresionistas y que tiene su orígen en 1874.

El Palacio de Bellas Artes expone, a partir de hoy y hasta el 27 de julio, 45 obras de 26 autores que en su momento se autodenominaron como sociedad anónima de pintores, escultores, grabadores, etc.

“Cuando la mayoría de la gente escucha impresionismo, automáticamente ven una pintura de Monet o de Edgar Degas y parecería que nuestro arte siempre era popular, que siempre había mercado y que los artistas eran famosos en su tiempo, pero la historia no podía estar más lejos de la verdad. Este tipo de exhibición en el que compras un boleto, entras y ves estas exposiciones, esto se inventó en 1874, por estos artistas radicales, por este colectivo que hoy se le conoce como expresionistas”, explicó Nicole R. Myers, curadora de la muestra.

Claude Monet, Camille Pissarro, Pierre-Auguste Renoir, Paul Gauguin o Vicent van Gogh, entre otros, son parte de los artistas que se distinguieron por compartir su pasión por captar la vida cotidiana y moderna de sus realidades, quedando alejados y en contraste con los temas y estilos tradicionales que eran favorecidos por lo que dictaba la Academia.

Los artistas se distinguieron por compartir su pasión por captar la vida cotidiana y moderna de sus realidades. (Cortesía: Palacio de Bellas Artes)
Los artistas se distinguieron por compartir su pasión por captar la vida cotidiana y moderna de sus realidades. (Cortesía: Palacio de Bellas Artes)

Es así que La revolución impresionista: de Monet a Matisse del Museo de Arte de Dallas muestra escenas de la vida callejera o lo íntimo de la vida doméstica. Sin embargo, resalta la curadora que las diversas exposiciones que se realizaban escandalizaban al público y eran consideradas un fracaso.

“Ellos estaban interesados en dar la espalda a la manera convencional de hacer una pintura. El impresionista se detuvo en el nivel de un bosquejo porque no estaban interesados en los detalles, estaban interesados en utilizar métodos renacentistas, mostrando profundidad-volumen; estaban eliminando colores como el negro porque decían que en la naturaleza la única ocasión en que se ve el negro es cuando hace frío”.

Otro de los rubros en la exhibición es “Notas de campo”, donde se exploran las técnicas que se desarrollaron al pintar al aire libre y cómo los artistas capturaron la luz y el movimiento. En el recorrido, el público podrá observar obras como Nenúfares (1908), el óleo sobre tela de Claude Monet, artista que hizo a un lado la tierra firme para posar su mirada en las escenas acuáticas.

Mientras que, en “Efectos secundarios”, se muestra cómo el impresionismo influyó en artistas como Vincent van Gogh, con Gavillas de trigo (1890), pieza que pintó durante su último mes de vida y que capta el trigo cosechado. En este rubro, cabe resaltar, se explora el color, la forma y su manera más expresiva y simbólica del impresionismo.

El público podrá observar obras como 'Nenúfares' (1908), el óleo sobre tela de Claude Monet. (Cortesía: Palacio de Bellas Artes)
El público podrá observar obras como 'Nenúfares' (1908), el óleo sobre tela de Claude Monet. (Cortesía: Palacio de Bellas Artes)

Finalmente, “Para siempre” se adentra en cómo el legado del impresionismo sentó las bases para otros movimientos, como el cubismo, el expresionismo o la abstracción y cómo se originaron a raíz del desafío a los valores académicos tradicionales.

“Hay que recordar que aunque hoy el arte es popular no siempre lo fue. Hay que hacernos la pregunta: ¿qué estaban haciendo estos artistas y por qué importaba? Espero que el público disfrute las obras del archivo Museo de Arte de Dallas”, concluyó Nicole R. Myers.

PCL

Google news logo
Síguenos en
Viridiana Contreras
  • Viridiana Contreras
  • [email protected]
  • Reportera y coeditora. Licencia en Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón (UNAM). Doce años en el periodismo cultural.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.