El activismo, la denuncia de la violencia hacia las mujeres, la documentación de la identidad (la raza o la sexualidad), dar visibilidad a comunidades o temas más íntimos, como la exploración del mundo interior en relación al arte, son algunos rubros que engloba Luchadoras: mujeres en la colección del MUAC, exposición que albergará la Fundación Casa de México en España.
En contexto de los 15 años del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) y el décimo aniversario del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, se realiza la exhibición que reúne 46 obras realizadas por 30 artistas mujeres.
En palabras de Rosa Beltrán, coordinadora de CulturaUNAM, la muestra además de ser un hito, redefine el gusto y las referencias en torno al protagonismo de los artistas: “Hay que visibilizar a autoras, pero también a compositoras, directoras, científicas. Esta exposición aspira a demostrarnos la urgencia de reformar nuestras referencias culturales a partir de la exigencia de la inclusión”.
Las 46 obras que viajaron de México a España son una selección de creadoras mujeres de la colección del MUAC. Luchadoras muestra la cara oculta, pero no ausente, de la historia del arte mexicano femenino, y prueba de ello es que el proceso curatorial es cronológico; es decir, se exhibe la producción de mujeres artistas en el arte moderno (desde 1952, cuando se construye el campus universitario) y contemporáneo.

A dos de tres caídas
El título de la muestra es un homenaje a una famosa serie de imágenes de la fotógrafa Lourdes Grobet, quien también participa con su obra en la exhibición y que retrata el mundo femenino de las luchadoras en México.
La muestra, que se podrá visitar del 22 de febrero al 21 de mayo, “está creando grandes expectativas porque la hacemos en el contexto de ARCO, la feria más importante en España de arte contemporáneo”, comentó Ximena Caraza, directora general de la Fundación Casa de México en España.
Entre las artistas se encuentran Helen Escobedo, Yolanda Andrade, María Ezcurra, Claudia Fernández, Maya Goded, Graciela Iturbide, Magdalena Jitrik, Perla Krauze, Magali Lara, María José de la Macorra, Teresa Margolles, Mónica Mayer, Martha Pacheco y Marta Palau, entre otras.
Para las instituciones involucradas, es importante mostrar la disparidad histórica en la creación artística, que mucho tiene que ver con una perspectiva patriarcal. Sin embargo, esta exposición quiere marcar un precedente y dar visibilidad a las artistas mujeres y, a partir de ello, que surjan más proyectos.
Además de la exposición, la Fundación Casa de México en España realizará actividades como conferencias y un ciclo de cine. Para más información: https://www.casademexico.es/.

Y además
Las mujeres dentro de la colección
De los 364 artistas presentes en su colección, 25 por ciento son mujeres, y de las 2 mil 100 obras que resguarda, 16 por ciento corresponde a mujeres artistas, “uno de los porcentajes más altos que tienen las mujeres en los museos. Todos los museos tenemos una gran deuda con la representación de las mujeres, sin embargo, los últimos años hemos hecho un esfuerzo para dar cabida y visibilidad a estas artistas”, explicó Pilar García, curadora de la colección artística del MUAC.
caov