La Antigua, Veracruz, ubicada junto al rumor del río Huitzilapan y del mar del Golfo de México, es mucho más que piedras y muros antiguos: es el escenario donde se tejió el primer cabildo, donde resonaron las primeras campanas en la ermita del Rosario, donde la Casa de Contratación, conocida como la Casa de Hernán Cortés, marcó el pulso del comercio y la llegada de nuevas ideas y culturas.
Aquí, en este rincón, nació la identidad de los veracruzanos y de los mexicanos: mestiza, abierta, orgullosa de su origen y de su capacidad para renacer una y otra vez.
Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos
Carmelina Priego Medina, arquitecta y doctora en urbanismo, restauración, y coordinadora de Monumentos Históricos del Centro INAH Veracruz, explica que durante casi un siglo, La Antigua fue el corazón palpitante de la Nueva España, centro de comercio, de fe y de gobierno.
Sus monumentos, la ermita, el cabildo, la casa de contratación, las caballerizas de Santa Anna, la plaza mayor, la escuela Elodia Rosales, son testigos mudos de gestas, alianzas y desafíos, de la vida cotidiana y de los grandes episodios que forjaron la historia nacional.
La especialista comenta que la declaratoria de La Antigua como Zona de Monumentos Históricos, dada conocer mediante un decreto firmado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum el 6 de junio, es un acto de justicia y de memoria.
En entrevista exclusiva con MILENIO, la experta en monumentos afirma: “La declaratoria otorga a la ciudad el valor histórico que merece por ser el antecedente más antiguo de una fundación urbana en el territorio nacional, la primera ciudad establecida en lo que hoy es México”.

Eje comercial fundamental
La Antigua fue el tercer asentamiento fundado por Hernán Cortés. Primero desembarcó en los arenales frente a San Juan de Ulúa, pero por los vientos del norte decidió tomar sus naves y navegar hasta encontrar un lugar propicio, y lo halló en las costas de Quiahuiztlán, tal y como lo reproduce el códice Durán.
Fue en ese sitio donde fundó la Villa Rica de la Vera Cruz el 22 de abril de 1519. Ahí se registra el primer acto notarial de América del Norte, de hecho, hay vestigios de la primera edificación de Cortés en ese lugar, de acuerdo con los vestigios encontrados por la subdirección de arqueología subacuática del INAH.
Después de establecer alianzas con el cacique gordo de Cempoala y con los tlaxcaltecas, Cortés emprendió la conquista de México-Tenochtitlan en 1521.
Cuatro años más tarde mandó a construir la Casa de Contratación (llamada erróneamente Casa de Cortés pues él nunca vivió ahí) con la finalidad de contar con un inmueble en La Antigua para el pago de impuestos y la gestión de las mercancías que llegaban al puerto de San Juan de Ulúa.
La arquitecta Priego explica que en 1525, “la ciudad se trasladó a la orilla del río Huitzilapan, en La Antigua, consolidándose como el primer asentamiento urbano con traza, cabildo e instalaciones de ciudad en la Nueva España”.
Refiere que durante aproximadamente 75 años La Antigua fue un eje comercial fundamental. La ciudad contaba con conventos franciscanos y dominicos y fue un punto estratégico hasta que por razones de seguridad ante ataques piratas, las actividades fueron trasladadas en 1615 al sitio que actualmente se conoce como el Puerto de Veracruz.
La declaratoria emitida el 6 de junio de este año protege siete monumentos emblemáticos de la ciudad; algunos de ellos requieren de intervención y restauración urgente, ya que representan el corazón histórico y arquitectónico de La Antigua.
“La protección legal que ahora poseen permitirá una mejor regulación del entorno urbano, evitando construcciones que alteren la imagen histórica y facilitando la obtención de recursos para su conservación”.
Gracias a este reconocimiento, el INAH podrá supervisar y regular no únicamente los monumentos, sino también las construcciones aledañas, garantizando que el entorno mantenga coherencia histórica. Además, la declaratoria facilitará la gestión de recursos para la restauración y preservación de los inmuebles históricos, permitiendo una mayor coordinación entre autoridades municipales y federales.

hc