Content

Obesidad y edad provocan pérdida de visión de mexicanos

SALUD

Se estima que más de 10 millones de personas en el país están en riesgo de perder la visión central

Actualmente, en México el 37.3 por ciento de los adultos tiene sobrepeso y el 38.9 por ciento, obesidad. Si no se toman medidas urgentes, este número podría aumentar al 45% para 2030, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023.

Y es que la obesidad es un detonador de múltiples enfermedades degenerativas. Entre las más comunes están la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2, una de las principales causas de discapacidad visual y pérdida de visión a nivel mundial: la Organización Mundial de la Salud estima que el glaucoma y la retinopatía diabética afecta la visión de más de 200 millones de personas a nivel global.

La Retinopatía Diabética es un padecimiento crónico y progresivo, el cual tiene una prevalencia de 31.5 por ciento en México, y en los países industrializados se ha convertido en la causa principal de pérdida visual parcial y de ceguera en los adultos. De estos, hasta el 10% pueden padecer Edema Macular Diabético (EMD).

La edad es otro factor que provoca pérdida de la vista, debido a que la Degeneración Macular Relacionada con la Edad (DMAE) es la causa más frecuente de pérdida de visión irreversible en personas mayores de 60 años. Además de la edad, se consideran factores de riesgo: genética, tabaquismo y obesidad abdominal. Hay dos tipos: forma seca y forma húmeda; para la primera no hay un tratamiento eficaz.

Falta de previsión, miedo y tratamiento tardío se incrementan

Durante el Retina Expert Summit LATAM 2025, que se desarrolló en México con la asistencia de más de 200 profesionales de la salud de 10 naciones del continente, la doctora Ingrid Pita, subjefe de enseñanza Hospital Nuestra Señora de la Luz IAP, advirtió que por edad, en México más 10 millones de personas están en riesgo de padecer Degeneración Macular Relacionada con la Edad.

Además, recordó que la diabetes va en aumento y se estima que el 20% de los pacientes diabéticos podrían desarrollar Edema Macular, el problema es que no se hacen estudios preventivos, “solo se cuidan hasta que empieza a perder la visión. Y no solamente somos diabéticos, sino que también somos hipertensos, también fumamos y además, podemos tener degeneración macular relacionada con la edad, situación que también afecta la economía de los pacientes, de sus familias y una carga económica para el Estado”, porque, en el caso de diabetes, son personas laboralmente activas”, indicó.

“No solo estamos hablando de medicina, también tenemos que ver los costos indirectos. ¿Cuánto voy a perder cuando nadie va a pagar mi empleo? ¿Cuánto le va a costar a mi empleador? ¿Cuánto le va a costar al gobierno o a mi familia? Son costos importantes que se reflejan a largo plazo en la productividad de la población en general”, puntualizó.

La doctora mostró un estudio en población con degeneración macular relacionada a la edad, en el que se pierde la calidad de vida, debido a que dejan su tratamiento, ya que incluyen inyecciones en la retina en forma periódica.

En pacientes con diabetes, dijo que aumenta la depresión, tiene más problemas familiares y se incrementa el ausentismo laboral, “entonces tenemos pacientes con más ansiedad, más depresión y no continúan el tratamiento: se ha visto que si continúan el tratamiento, a largo plazo mejoran su calidad visual y su calidad de vida”.

“Y entonces tenemos el 70% que se estresa con su diagnóstico y el 50% se estresa con el tratamiento. Y es un paciente que lo puede dejar, incrementando los riesgo de que la pérdida de vista sea irreversible”, indicó.

Innovaciones médicas contribuyen a la adherencia

Justamente para mejorar la adherencia al tratamiento, es necesario “que los pacientes entiendan la importancia de no abandonar el tratamiento. Además, los avances científicos han demostrado que es posible ofrecer mejores opciones para padecimientos relacionados con la Degeneración Macular Relacionada con la Edad y el Edema Macular Diabético", explicó la doctora Yusimit Ledesma, Directora Médico en Bayer México.

En este sentido, dijo que el laboratorio tiene aprobado por la Cofepris el tratamiento en una dosis a 8 miligramos (que sustituye al actual de 2 miligramos) con lo que se “extendien los intervalos de tratamiento, se disminuye el impacto en su calidad de vida y en la economía, además de evitar la carga emocional para el paciente y para sus familiares, así como el impacto indirecto para el sistema de salud en México”, aseguró la doctora Ledesma.

“La ventaja de la dosis con 8 miligramos es que desde el primer año se reduce esa carga: antes eran ocho o nueve inyecciones anuales. Con esta nueva formulación se puede reducir de cinco a seis. Al segundo año, de dos a tres inyecciones, disminuyendo la carga de la enfermedad y contribuyendo a la adherencia al tratamiento, clave para la eficacia”.

Finalmente, consideró que son patologías complicadas, “difíciles de manejar, tanto por el paciente como por el médico”, por lo que es necesario "tener tratamientos seguros, que garanticen la eficacia, que realmente pueda evolucionar mejor, que se logre también el objetivo que es retrasar la progresión de este tipo de patologías”.




RRR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.