Los gobiernos federal, del Estado de México y de 10 municipios, destinarán 600 millones de pesos para construir 54 senderos seguros como parte de la estrategia para recuperar la zona oriente.
De acuerdo al convenio publicado en el Diario Oficial la meta es abarcar 200 kilómetros con acciones de iluminación, rehabilitación de banquetas e infraestructura de calles y camellones, así como la incorporación de arte urbano con murales.
“Han decidido implementar un plan integral para atender los proyectos relacionados con el transporte público, movilidad, equipamiento urbano y senderos seguros, así como residuos sólidos urbanos. Para el logro de los citados objetivos se ha determinado ejecutar una serie de obras relacionadas con la transformación de la Zona Oriente del Estado de México”, dice el documento.
Los municipios donde se habilitarán los nuevos senderos son: Chalco (4), Chicoloapan (5), Chimalhuacán (3), Ecatepec de Morelos (8), Ixtapaluca (5), La Paz (9), Nezahualcóyotl (4), Texcoco (9), Tlalnepantla de Baz (4) y Valle de Chalco Solidaridad (3).
¿En qué consiste la inversión en el oriente de Edomex?
En julio, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el programa integral de inversión para mejorar la zona oriente del Estado de México, uno de los puntos que prometió atender para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Este plan contará con 121 programas y acciones de tipo social urbano, por el cual se invertirá durante el sexenio aproximadamente 75 mil 786 millones de pesos, entre ellos los 600 para los senderos seguros.
En este contexto, el convenio especifica que las obras serán realizadas con recursos presupuestales que se aporten de los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal. Y la instancia ejecutora de los proyectos será la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes de la federación.
En tanto, los municipios deberán promover la aceptación social del proyecto entre la población, informando de manera oportuna los objetivos y alcances de las obras, así como obtener el consentimiento de propietarios o poseedores de inmuebles a intervenir.
“Verificar que se elaboren y firmen las actas correspondientes, con la finalidad de obtener la aprobación de los proyectos a ejecutarse. Garantizar que las acciones a ejecutar respeten los derechos de las comunidades locales y generen un impacto social positivo, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de la población”, señala.
Terminadas las obras, los municipios se encargarán de recibir formalmente las vialidades rehabilitadas, mediante acta de entrega-recepción conjunta que detalle las condiciones físicas y técnicas al momento de la entrega.
Y deberán incorporarlas al inventario municipal y a los programas de mantenimiento preventivo y correctivo.
PNMO