Autoridades de la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco, aseguraron que ante la producción que en los últimos años han tenido países como Perú o Chile en lo referente al aguacate , el estado ha buscado ampliar los municipios certificados para poder exportar más de este fruto a la Unión Americana.
“Perú también juega un papel más dominante, y por eso es, digo, no quiero sonar muy repetitivo, pero por eso son tantas las ganas que traemos en abrir estos municipios para que pues, México en un punto logre tener el cien por ciento del mercado durante, bueno, digamos arriba del noventa y cinco por ciento del mercado estadounidense durante ocho meses, siete meses. Entonces, ¿cómo Jalisco puede ayudar a México a que, pues, no desplacemos a Perú? Simplemente que hagamos a México un país más dominante. La verdad es que Perú sí ha hecho las cosas muy empresariales”, dijo Saúl Medina, presidente de APEAJAL.
¿Cómo lograrán mejorar la producción de aguacate?
En la actualidad son 18 municipios que cuentan con la certificación y normas de sanidad para poder exportar esperando incluir a 12 municipios más. Donde hasta el momento han trabajado en conjunto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, para fortalecer el tema del cumplimiento de normas.
“El Estado ha tomado un punto de referencia fuertísimo en el tema de aguacates, sabiendo que solamente somos el 12% de las hectáreas que hay en México como tal, pero ese 12% produce en la media nacional, estamos casi duplicando la media nacional en toneladas, lo que hacemos aquí en Jalisco contra lo que hacen otros estados de la República. Entonces hay muchas cosas muy bonitas, muchas cosas muy buenas, prácticas sociales”, añadió Saúl Medina.
¿Qué municipios de Jalisco están certificados para exportar?
Los municipios que actualmente cuentan con la certificación para exportar a los Estados Unidos son:
Ahualulco del Mercado, San Juanito de Escobedo, Ciudad Guzmán, Zapotlán el Grande, Tuxpan, San Gabriel, Zapotiltic, Tamazula, Sayula, Tapalpa, Mazamitla, Quitupan, Valle de Juárez, Valle de Guadalupe, Arandas, Concepción de Buenos Aires, La Manzanilla de La Paz y Chiquilistlán.
Agregó que, en la actualidad de la totalidad de hectáreas destinadas a la producción de aguacate, alrededor del 50% cuentan con la certificación para exportar a Estados Unidos.
“Tenemos 43 mil hectáreas, poquito más, de las cuales sólo 23 mil están certificadas para Estados Unidos, todas se pueden exportar a Pago, Canadá o Medio Oriente, otro destino, pero para el programa de Estados Unidos y el nuevo que tenemos también para Brasil, solamente cuentan las 23.000 hectáreas que están en estos 18 municipios que el secretario nos comentó. En la temporada pasada terminamos con cerca de 140.000 toneladas del Estado de Jalisco, para todos los destinos que salieron.”
En 2024 se exportaron de Jalisco a Estados Unidos 137 mil toneladas, y de enero a julio de este 2025, suman 56 mil toneladas.
SG