Comunidad

Jóvenes de grupos católicos de Guanajuato cambian horarios por temor a reclutamiento forzado por grupos criminales

Entre los municipios que forman parte de esta diócesis y donde la situación se ha agravado están Jaral del Progreso, Cortázar, Valle de Santiago y Pénjamo.

Los jóvenes de los grupos apostólicos enfrentan riesgos de reclutamiento forzado por parte de grupos criminales; esto los ha obligado a modificar sus horarios de reuniones y actividades parroquiales, sobre todo cuando son por la tarde-noche, aseguró el obispo de Irapuato, Enrique Díaz Díaz.

Entre los municipios que forman parte de esta diócesis y donde la situación se ha agravado están Jaral del Progreso, Cortázar, Valle de Santiago y Pénjamo, aunque la problemática también se extiende a municipios vecinos.

​Por su parte, el vocero de la arquidiócesis de León, Marcos Cortés Muñiz, coincidió al señalar que también han tenido que modificar los horarios en las parroquias de esta zona del estado, y principalmente las que se encuentran en zonas de focos rojos en inseguridad.

MILENIO le preguntó directamente al jerarca de la iglesia en Irapuato sobre la situación que se está viviendo, a lo que respondió:

“En estos días pasados estaba la situación muy fuerte para Jaral del Progreso, para Cortázar, para este rumbo de Valle de Santiago. Otros días ha estado más peligroso para Pénjamo. Entonces, sí los vamos sintiendo, pero pues vamos actuando y no podemos quedarnos a decir, no seguimos evangelizando”.

Estas situaciones de violencia, dijo, no sólo limitan la asistencia de los jóvenes a la iglesia, sino que también influyen directamente en la pastoral dirigida a adolescentes y jóvenes.

“He estado en visita pastoral en algunas parroquias y comentan los jóvenes a lo que se tienen que enfrentar, perder amistades, a no poder reunirse a veces en las tardes, noches, como acostumbraban. Desgraciadamente sí influye la pastoral, tanto de adolescentes como de jóvenes, en todas estas situaciones de violencia”, dijo el obispo de Irapuato, Enrique Díaz.

El líder religioso señaló que, ante este problema, hay autoridades que lo reconocen y atienden desde su ámbito; y también, aquellas donde las mismas autoridades están sometidas.

“Algunas autoridades reconocen el problema, que lo atienden, que lo buscan; hay otros lugares donde están más sometidas. Pero es una preocupación como iglesia, sobre todo de los jóvenes, y de estas situaciones que cooptan a muchos jóvenes con los atractivos del dinero, del poder, de las armas, de la moto, del carro, de tantas cosas que los van jalando”, mencionó.

Y pese a las medidas que la iglesia pueda implementar, dijo que son insuficientes para contrarrestar el riesgo, por lo que hace un llamado a las autoridades para combatirlo en unidad.

“Es preocupante, hemos estado tratándolo, pero indudablemente no tenemos soluciones para contrarrestar. Corresponde a las autoridades, y nuestra insistencia en diferentes ámbitos para que atiendan este problema tan fuerte, tan grave”, refirió.

Por su parte, el padre Marcos Cortes Muñiz, vocero de la Arquidiócesis de León, señaló que, pese a la violencia que se vive en el país, cada grupo pastoral en la ciudad es libre de ajustar sus horarios de reunión. Esto depende de si la zona donde se encuentran los jóvenes o coordinadores del grupo es considerada territorio peligroso.

“Depende de la colonia donde se encuentra y de cada postulado, los jóvenes o los adultos, pero finalmente, pues no, más bien nosotros tenemos que seguir adelante; o sea, como protocolos como tal no los tenemos, más bien cada grupo depende de cómo sea la respuesta; más bien atendemos a la movilidad de las personas, porque finalmente no podemos detenernos en la iglesia y continuar nuestro camino”, indicó.

El vocero también destacó la importancia de que los encuentros no se realicen muy tarde, para evitar situaciones de riesgo.

“La violencia está en todo el país, hay que ser muy prudente, pero no vamos a andar ahí como buscando el horario ya muy tarde, pero finalmente creo que más bien depende de cómo haya respondido la comunidad”, afirmó.

En el estado de Guanajuato se han registrado varios hechos violentos contra integrantes de grupos apostólicos. Uno de los más graves ocurrió en la comunidad de San Bartolo de Berrios, en el municipio de San Felipe, donde siete jóvenes fueron asesinados a balazos la madrugada del lunes 19 de mayo mientras convivían en la plaza principal tras asistir a un festejo por el Día de las Madres.

Otro caso sucedió el martes 26 de agosto, cuando dos jóvenes integrantes de grupos apostólicos de la parroquia San Felipe Apóstol fueron privados de la libertad y asesinados. Las víctimas fueron identificadas como Ulises Arturo Martínez, de 19 años, y Edgar Noé Rodríguez Cervantes, de 21, cuyos cuerpos fueron localizados abandonados en un camino de terracería.

Finalmente, el pasado domingo 16 de marzo, hombres armados atacaron a un grupo de personas reunidas en la comunidad de San José de Mendoza, en Salamanca, Guanajuato, dejando al menos siete muertos y nueve heridos. Los siete jóvenes asesinados eran miembros de la Pastoral Juvenil de la Diócesis de Irapuato. Con estos hechos, suman dieciséis personas integrantes de agrupaciones religiosas ejecutadas en lo que va del año.

“Vivimos con miedo”: coordinadores pastorales ajustan reuniones por violencia

En otros municipios como León, integrantes de la dimensión pastoral de adolescentes de la Arquidiócesis dicen sentirse asediados por la delincuencia, por lo que han optado por trabajar bajo protocolos de protección para garantizar la seguridad de los menores que participan en las actividades religiosas.

María José López, coordinadora pastoral de la parroquia de San Martín de Porres, menciona que: “un ambiente donde tienes que reunirte para conocer de Dios, un ambiente sano, se está llenando de mucha delincuencia, se está usando para malas funciones, la dimensión pastoral de adolescentes de la Arquidiócesis de León está manejando un protocolo de protección de menores que es muy importante para proteger horarios, espacios porque trabajamos con menores de edad”.

Explicó que, debido a que existen jóvenes que viven cerca de puntos de venta de droga, los encuentros se recortan para evitar ponerlos en riesgo.

“Tenemos adolescentes que viven al lado de puntos de droga y lo que hemos hecho es recortar el horario, reunirnos de 6 a 8 y los papás pasan por ellos y nos vamos, para evitar esos horarios”, agregó la coordinadora pastoral.

Indicó que entre las medidas adoptadas están evitar reuniones en horarios nocturnos, reforzar la comunicación con los padres de familia y realizar actividades únicamente en templos o espacios autorizados.

“El horario de no juntarse muy noche, no mandar mensajes muy tarde, por ejemplo, juntarse en los templos, no en lugares fuera o sí, pero con permisos de papás, proteger qué hacemos, cómo lo hacemos, no darle un doble sentido a todo y protegernos lo más que se pueda para que ellos vivan una experiencia sana”, explicó López.

Por su parte, Jesús Galván, también coordinador de pastoral del grupo “11 a 15 de la parroquia de San Felipe”, señaló que el crimen organizado limita las posibilidades de defensa y obliga a las comunidades a mantenerse unidas, debido a que no tienen forma de enfrentar a grupos delictivos.

“De este lado de la gente que no tiene una manera de defenderse porque, sinceramente, no puedes pelear, no puedes decirle que no al crimen organizado porque o lo haces o es muerte segura. Es un tema complicado, pero hay que mantenernos unidos, necesitamos libertad religiosa”, mencionó.

Mientras que Abigail Espinoza, integrante del grupo juvenil de La Alameda, comentó que la pastoral de adolescentes ha desarrollado un esquema preventivo para salvaguardar a los menores. El protocolo incluye capacitación para asesores y acompañantes, con el objetivo de que cada espacio de reunión esté blindado frente a los riesgos.

“Creamos espacios seguros para ellos, para que todos los asesores y acompañantes de los grupos estén informados y capacitados para obtener esa seguridad hacia los adolescentes”, añadió Espinoza.

Google news logo
Síguenos en
Christian Ortiz
  • Christian Ortiz
  • Reportero en Notivox desde 2023. Licenciado en Psicología y originario de León, Guanajuato. Mis temas de interés son: arte, sociales, activismo y política.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.