Pese a la baja histórica en las remesas que México documentó, Guanajuato sigue siendo el estado número uno en recepción de remesas. Tan solo de enero a junio de este 2025 ha recibido 2 mil 604.2 millones de dólares.
En promedio, diariamente llegaron a Guanajuato 14 millones de dólares a través de remesas, de acuerdo con los datos dados a conocer por el Banco de México.

Los estados de Michoacán y Jalisco se ubican como el segundo y tercer estado en recepción de remesas, con un total de 2 mil 596.7 y 2 mil 509.1 millones de dólares recibidos, respectivamente.
Pese a seguir siendo el primer lugar en recepción de remesas, en comparación con el primer semestre del año pasado, este 2025 Guanajuato tuvo una ligera disminución del 2.5 por ciento y esta disminución se ha reportado en todo el país.
De acuerdo con el organismo México, ¿Cómo vamos?, en junio de 2025 entraron a México 5 mil 201 millones de dólares en remesas, una caída anual de 16.2 por ciento, la más baja caída en entrada de remesas en los últimos 13 años.
Sin embargo, esta situación no es propia de este año, ya que las remesas acumulan 20 meses de inestabilidad; es decir, al menos desde un año antes de que Donald Trump fuera electo presidente.

La principal causa que explica las variaciones en el flujo de remesas a México en los últimos meses se debe a una menor inserción de nuevos migrantes al mercado laboral.
Además, la apreciación del peso frente al dólar y la actual política migratoria en Estados Unidos son factores complementarios que afectan el envío de remesas de acuerdo con el 'Anuario de Migración y Remesas 2025', elaborado por el área de Estudios Económicos de BBVA México en colaboración con el Consejo Nacional de Población (Conapo) y la Fundación BBVA México.
De acuerdo con el experto economista Alejandro Gómez Tamez, las remesas no solo son un tema de migración, son un termómetro económico que refleja empleo, política migratoria, consumo y hasta evasión fiscal, y el 2025 podría marcar el fin de 11 años consecutivos de crecimiento en remesas.