Comunidad
  • Desde matrimonios hasta unión libre: Edomex se posiciona como 'el estado del amor' con más parejas de México

  • Porcentualmente, la entidad con mayor porcentaje de uniones libres es Quintana Roo.
De los 161 mil 932 divorcios registrados, 89.6 por ciento se resolvió por la vía judicial. (Foto: Miguel González)

El Estado de México no sólo es la entidad con más población, también es donde se han formado más parejas, con más de 3.6 millones. 

De esta cifra, sólo 2.3 millones lo hacen bajo la figura del matrimonio y 1.3 millones han preferido la unión libre, aunque legalmente, después de un año de vida juntos o de tener descendencia, ya tienen prácticamente las mismas obligaciones y derechos.

Porcentualmente, la entidad con mayor porcentaje de uniones libres es Quintana Roo, con 26 por ciento de su población; la que menos tiene es Guanajuato, con 12.3 puntos porcentuales. 

El Estado de México se ubica en la décima posición, pero está por arriba de la media nacional, con 19.1 por ciento de sus habitantes; sin embargo, en términos nominales, por el tamaño de su población, la entidad lidera esta modalidad de unión libre o concubinato.

En unión libre, 2.6 millones


Las estadísticas del Segundo Informe de la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, refieren que en la entidad 4.7 millones de habitantes son solteros o solteras; 4.6 millones viven en matrimonio; 2.6 millones están en unión libre; el resto tiene estatus de viudez, son personas divorciadas o separadas.

De quienes contraen matrimonio, sólo dos millones 848 mil lo hicieron por la vía civil y religiosa, con lo cual tienen a salvo todos sus derechos legales y religiosos.

De quienes contraen matrimonio, sólo 2 millones 848 mil lo hicieron por la vía civil.
De quienes contraen matrimonio, sólo 2 millones 848 mil lo hicieron por la vía civil. (Foto: Jorge López

En las estadísticas se reporta un millón 525 mil 300 personas que solamente tienen el matrimonio civil, con lo cual tienen garantizados sus derechos y obligaciones legales.

Existen 282 mil 584 personas que solo se casaron por la vía religiosa, lo cual, para algunas normas sociales, resulta más valioso, pues les asegura poder celebrar los distintos sacramentos según sus creencias, que van desde el bautismo hasta la eucaristía.

Concubinos con derechos


Sin embargo, para los 2.6 millones de personas que viven en unión libre, es decir, un millón 300 mil parejas, las condiciones no son del todo favorables: aunque la legislación mexiquense les da los mismos derechos y obligaciones cuando tienen más de un año de vida juntos o cuentan con descendencia, quedan limitados en temas de herencia, propiedad y seguridad social, y necesitan hacer más trámites y juicios para demostrar que tienen una relación de concubinato.

El Código Civil vigente en el Estado de México lo define como “la relación de hecho que tienen dos personas, que sin estar casadas y sin impedimentos legales para contraer matrimonio, viven juntas haciendo una vida en común por un periodo mínimo de un año”; pero en caso de que tengan hijos o hijas, no es necesario cumplir al menos un año de vida en conjunto.
Existen 282 mil 584 personas que solo se casaron por la vía religiosa.
Existen 282 mil 584 personas que solo se casaron por la vía religiosa. (Foto: Sergio Cervantes)

En estos casos tienen los mismos derechos y obligaciones que la ley otorga a los matrimonios, a quienes recurren a la formalidad de unir sus vidas legalmente, con la obligación de guardarse fidelidad, solidaridad, respetarse en su integridad física y psicológica, dignidad, bienes, creencias, nacionalidad, orígenes étnicos o de raza y en su condición de género, así como contribuir a los fines del matrimonio y socorrerse mutuamente, como señala la ley.

Tienen posibilidad de decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número de hijos que deseen, los métodos de reproducción asistida, vivir en el domicilio conyugal y contribuir económicamente al sostenimiento del hogar, a sus alimentos y a distribuirse la carga de trabajo doméstico en la forma y proporción que acuerden.

Sin embargo, legalmente a estas parejas no les resulta tan sencillo cobrar una herencia en caso de la muerte de uno de los integrantes de la pareja, tampoco darse de alta en el Seguro ni tienen derecho a la propiedad, como ocurre con la pareja “formal”, a menos que lleven a cabo un juicio y varios trámites que pueden tomar varios meses.

Historias de las pruebas de fuego

Las uniones libres suelen evolucionar. Antonio y Rebeca vivieron seis años en unión libre porque querían ver si su relación funcionaba y, si no, separarse sin tanto papeleo. 

Pero al considerar que sí podían y querían seguir viviendo juntos, decidieron tener su primer bebé y, al estar ella embarazada, analizaron la situación y coincidieron en que, para asegurar a la familia ante el IMSS sin tanto trámite y gozar del seguro privado que él tiene, así como temas de herencia en caso de que alguno falte, era mejor dejar a su hija totalmente protegida. 

Sin más, decidieron casarse de una semana a otra, sin fiesta ni gastos extras, solos, apenas en compañía de sus padres y testigos en la sede del Registro Civil.

En el caso de Alfredo, a sus 24 años lleva tres parejas con las que ha vivido. Tan pronto cumplió 18 años “se robó” a su novia y se la llevó a vivir con él; pronto tuvieron una hija, pero antes del año se separaron. 

El año pasado en el Estado de México se registraron 63 mil 110 matrimonios.
El año pasado en el Estado de México se registraron 63 mil 110 matrimonios. (Foto: Juan Carlos Bautista)

No pasaron cuatro meses cuando encontró nueva pareja y nuevo embarazo con una joven que ya tenía una niña de 3 años; con ella tampoco resultó la vida en pareja, por lo que optó por una nueva relación, solo que, en este caso, los padres de la novia le exigieron casarse por la iglesia y “tirar la casa por la ventana” con una fiesta a la que invitaron a todo el barrio, como condición para dejarla salir del hogar paternal.

A sus 24 años, Alfredo tiene tres hijos con diferentes parejas y un trabajo inestable, pues no terminó la prepa; solo al primer hijo le pasa pensión cuando tiene trabajo; su segunda pareja no lo ha demandado y el hijo de su tercera pareja y matrimonio es al único al que pudo asegurar ante el IMSS.

Estas situaciones han motivado a varios ayuntamientos a promover bodas masivas. Tan solo el pasado “Día del Amor”, Toluca, Nezahualcóyotl y otros municipios unieron legalmente a cientos de parejas y con ello darles todas las garantías jurídicas.

El gobierno del Estado de México también ofrece un servicio rápido a través de las Caravanas Itinerantes; entre 2024 y lo que va de este año llevan más de 9 mil uniones formalizadas.

Por cada 100 matrimonios, 23.9 divorcios en 2024: Inegi


En contraparte, el año pasado en el Estado de México se registraron 63 mil 110 matrimonios y 15 mil 61 divorcios, de los cuales 10 mil 920 fueron incausados y 4 mil 14 fueron por mutuo consentimiento. De acuerdo con el Inegi, se registraron 23.9 divorcios por cada 100 matrimonios entre mexiquenses.

Febrero, cuando se celebra San Valentín y se realizan las bodas comunitarias, registró la mayor cantidad de matrimonios con 8 mil 283, seguido de diciembre con 6 mil 411, noviembre con 5 mil 961, agosto con 5 mil 240 y octubre con 5 mil 221.

El municipio con más matrimonios ante las oficialías del Registro Civil fue Nezahualcóyotl, con 4 mil 456; le siguieron Ecatepec, con 4 mil 228; Toluca con 3 mil 483; Naucalpan con 2 mil 869 y Tlalnepantla con 2 mil 404. 

Los municipios con los registros más bajos fueron Ayapango con 41; Santo Tomás con 35; Zacazonapan con 34; San Simón de Guerrero con 24; Texcalyacac con 22 e Ixtapan del Oro con 16.

El municipio con más matrimonios ante las oficialías del Registro Civil fue Nezahualcóyotl.
El municipio con más matrimonios ante las oficialías del Registro Civil fue Nezahualcóyotl. (Foto: Manuel Guadarrama)

El Estado de México registró una tasa de 5.1 matrimonios por cada mil habitantes de 18 años y más, y se ubicó entre las entidades con las menores tasas de divorcio por cada mil habitantes de 18 años y más, con 1.21. 

Mientras tanto, Veracruz tiene 0.91 y Chiapas 1.16; en contraste, Campeche ostenta una tasa de 4.89, seguido de Nuevo León con 3.52 y Tamaulipas con 3.32. Estas entidades encabezan la lista con los índices más altos de separación.

Amor es amor


De los 63 mil 110 matrimonios, 62 mil 84 fueron entre parejas constituidas por una mujer y un hombre; 633 entre mujeres y 393 entre hombres.

De los 15 mil 61 divorcios registrados entre mexiquenses, solo dos fueron entre parejas de hombres y tres entre parejas de mujeres. El resto, 15 mil 56, fueron entre parejas constituidas por hombres y mujeres.

Octubre fue el mes que más divorcios registró, con mil 602, seguido de abril con mil 508, febrero (el mes del amor) con mil 395; además, septiembre tuvo mil 387, mayo mil 330 y agosto mil 318.

Los municipios con más divorcios fueron Toluca, donde hubo mil 759; Nezahualcóyotl, con mil 611 y Cuautitlán con 956. Les siguen Cuautitlán Izcalli con 909, Ixtapaluca con 782, Nicolás Romero con 603, Ecatepec con 593 y Zumpango con 529.

Datos nacionales

En 2024 se registraron 486 mil 645 matrimonios y 161 mil 932 divorcios en todo México, con una tasa nacional de 5.4 matrimonios por cada mil habitantes de 18 años y más. Asimismo, por cada 100 matrimonios ocurrieron 33.3 divorcios.

El año pasado las mujeres se casaron a los 32.1 años en promedio, mientras que los hombres a los 35. En matrimonios entre personas del mismo sexo, las mujeres reportaron una edad promedio de 34.7 años y los hombres de 37.1.

Del total de contrayentes, 80.5 por ciento tenía al menos estudios de secundaria o equivalente y 9.2 por ciento contó con nivel máximo de primaria. 

Asimismo, 54 por ciento se casó con personas que contaban con la misma escolaridad. Destacaron quienes tenían nivel profesional, con 36.9 por ciento.

Respecto a la condición de actividad económica, 57.7 por ciento de las mujeres y 94.6 por ciento de los hombres declararon tener trabajo al momento de contraer matrimonio.

El Estado de México registró una tasa de 5.1 matrimonios por cada mil habitantes.
El Estado de México registró una tasa de 5.1 matrimonios por cada mil habitantes. (Foto: Rolando Riestra)

… Y el amor acaba


De los 161 mil 932 divorcios registrados, 89.6 por ciento se resolvió por la vía judicial y 10.4 por ciento por la vía administrativa.

La tasa de divorcios por cada mil habitantes de 18 años y más pasó de 1.52 en 2015 a 1.79 en 2024.

Del total de divorcios, 161 mil 249 fueron entre parejas constituidas por una mujer y un hombre; 439 entre mujeres y 244 entre hombres.

Las principales causas de divorcio fueron: divorcio incausado con 67.2 por ciento.
Las principales causas de divorcio fueron: divorcio incausado con 67.2 por ciento. (Foto: especial)

Las principales causas de divorcio fueron: divorcio incausado con 67.2 por ciento, mutuo consentimiento con 31.3 y separación del hogar conyugal por más de un año, con 0.8 por ciento. La causa por mutuo consentimiento aplica tanto en los divorcios administrativos como en los judiciales.




HCM

Google news logo
Síguenos en
Alondra Ávila
  • Alondra Ávila
  • [email protected]
  • Comunicologa por el CUSXXI y con 16 años de experiencia en medios de comunicación. Desde 2012 colabora en Notivox Estado de México en la sección de Negocios. Ganadora del 9o Premio al Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica en 2018.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.