La medicina biológica mexicana saca adelante a muchos de sus pacientes con un tratamiento diferente a la alopatía, pero que sí funciona, aseguró Alberto Abundis, médico cirujano oncólogo, quien durante siete años fue jefe del Departamento de Oncología en la UMAE 23 del Instituto Mexicano del Seguro Social.
A decir del miembro de la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos, esta corriente terapéutica se basa en cuatro pilares: el trasplante de células autólogas, la nutrición aminoacídica, la herbolaria y la nutrición en general y en un futuro desplazaría, por ejemplo, a la quimioterapia.
La realidad, dijo, es que como médicos alópatas los educaron de una forma en que no fácilmente se puede ver a otro lado, y por ello, es difícil aceptar otra forma de tratamiento diferente a la que les enseñaron, reconoció el especialista certificado por el Consejo Mexicano de Oncología.
Destacó que él cree, porque ya fue testigo de manera personal y por otros casos, que esta alternativa sí funciona y da resultados.
Narró que conoce un caso de cáncer de páncreas de una persona que está viva y fue desahuciado hace más de 4 años, o casos de cáncer de mama con el mismo diagnóstico de la medicina alópata que han logrado sobrevivir, entre otros.
“Esto hay que ser bien claro, esto no es charlatanería, los biólogos son científicos y saben mucho de lo que hacen, y de su rama, ellos no son charlatanes y no están jugando.
“Hay varios colegas míos interesados en esto y que están esperando el siguiente diplomado para tomarlo y comenzar a practicar la medicina biológica”, indicó.
Entonces, mencionó, esta es, entre otras cosas, una alternativa para pacientes que la medicina alópata declaró desahuciados y los mandó a casa a esperar el final, pero también para usar ante todo tipo de enfermedades.
“Yo me acerqué a esta corriente por un problema de salud personal, y luego vi casos de éxito en enfermedades muy variadas autoinmunes, como esclerosis múltiple, y de otro tipo como diabetes mellitus, hipertensión y cáncer.
“Yo he visto casos tratados con medicina biológica exitosos, que por supuesto, muchos de mis colegas no van a creer fácilmente en esto porque no lo han visto, la cosa es que el médico también es un científico y necesitamos ver para creer, y corroborar casos científicamente para creer en esto, yo creo porque yo lo vi”, enfatizó.
De acuerdo con el especialista que lleva tiempo canalizando algunos pacientes suyos a la medicina biológica mexicana, ésta será un boom y es el futuro en el tratamiento inmunológico.
“A la gente, a los pacientes que sepan que hay esta oportunidad de tratamiento, que sepan esto porque esto va a ser un boom al rato, porque, por ejemplo, en mi rama, que es la oncología, desde hace muchos años se dice en los congresos que la quimioterapia ya va a dejar de ser tan extendida porque lo que sigue es la terapia biológica.
“Y a qué se refiere, a anticuerpos, nada más que los anticuerpos monoclonales en oncología son muy caros, son tratamientos prohibitivos para la mayoría de la gente por su costo, y medicina biológica tiene esa capacidad de hacer anticuerpos, entonces en cáncer lo que sigue es el tratamiento inmunológico y eso lo está haciendo medicina biológica”, puntualizó.
Casos de éxito
Esta es una alternativa para pacientes que la medicina alópata declaró desahuciados y los mandó a casa a esperar el final, pero también para usar ante todo tipo de enfermedades. “Yo me acerqué a esta corriente por un problema de salud personal, y luego vi casos de éxito en enfermedades muy variadas autoinmunes, como esclerosis múltiple”, dijo el oncólogo.