Comunidad

Guerra comercial reacomodaría los negocios de China en México

De acuerdo con Jorge Enrique Velarde, de la Egade

Los conflictos comerciales en el mundo, particularmente de Estados Unidos con diferentes países, podrían ocasionar un posible reacomodo de la Inversión Extranjera Directa (IED) de China hacia México, argumentó Jorge Enrique Velarde, director de Programas Académicos de la Egade Business School, del Tecnológico de Monterrey.

El especialista en Macroeconomía, Microeconomía y Mercados, aseguró que la profundidad de las afectaciones de esta situación dependerán de la duración del conflicto comercial, causando que los bancos centrales se mantengan atentos a una posible escalada inflacionaria. Misma situación que repercutiría directamente en un ajuste de las medidas de política monetaria actuales.

“Es claro que el conflicto comercial genera incertidumbre en México, pero hay que estar también atentos a un posible reacomodo de la IED de China hacia México, en búsqueda de mejores condiciones comerciales e incluso de los nuevos beneficios que ofrecería el acuerdo comercial USMCA, lo que pudiera compensar en cierta medida la vulnerabilidad de la economía mexicana frente al conflicto comercial”, consideró Velarde.

Recordó que incluyendo el nuevo tratado, México tiene 12 tratados de libre comercio con 46 países, 32 para la promoción y protección recíproca de las inversiones con 33 países, y 9 acuerdos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), lo que ha contribuido a que el nivel de comercio en relación de Producto Interno Bruto (PIB) pase de 30 por ciento en 1986 a 78 por ciento en el 2017.

“Si bien la apertura genera mayores niveles de comercio, también se incrementa el nivel de exposición a riesgos, al estar expuestos a factores externos directos e indirectos haciendo la economía más vulnerable a las condiciones internacionales”, detalló.

Particularmente, se hace vulnerable por su cercanía con Estados Unidos (país al que exporta el 50 por ciento, pero importa el 50 por ciento), y la alta dependencia en las importaciones que tiene con China, que representan el 15 por ciento. La economía mexicana se ve vulnerable ante los efectos que la guerra comercial que sostiene Estados Unidos con China, argumentó.

Y esto se ve en temas como los precios, al ser estos dos países los principales proveedores de insumos a nivel mundial, lo que generaría un efecto dominó de escalada de precios.

En cuanto a la producción y de acuerdo con Velarde, un nivel de proteccionismo en el corto plazo generaría una desaceleración de la economía estadounidense y canadiense, impactando los niveles de exportación de México hacia estas economías.

En cuanto a la diversificación, el directivo de la Egade señaló que una escalada mundial de la guerra comercial generaría “una búsqueda de nuevos mercados que se vería afectada frente a los nuevos niveles de proteccionismo.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.