Luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) acuñó el término “incongruencia de género” para referirse a las personas transexuales, activistas e integrantes de la comunidad transgénero de Nuevo León se manifestaron contra este cambio, por considerar que se trata de una expresión peyorativa.
En entrevista, Sylvia Sofía Pérez, representante del colectiva Trans Monterrey, señaló que si bien se trata de un intento por retirar la transexualidad de las patologías, en la realidad el uso de esta palabra podría generar más violencia de la sociedad hacia esta comunidad, que hasta ahora no ha logrado que todos sus derechos le sean reconocidos.
En su opinión, la decisión de esta institución internacional representa más bien un modo de maquillar la discriminación y de reiterar que los cuerpos deben estar alineados a las identidades cisgénero.
“Esas palabras han venido generando mucho revuelo entre las poblaciones trans, a final de cuentas solo maquillan la transfobia desde la ciencia, en este caso desde la OMS o la APA. Es realmente un cisexismo, es seguir perpetuando la idea de que los cuerpos trans no son reales. Es una palabra peyorativa, que crea en lo social el pensamiento de que las personas trans no son auténticas, que su identidad es cuestionada”, advirtió.
Pérez consideró que esta modificación por parte de la Organización Mundial de la Salud es un estancamiento, y reiteró que además representa una nueva forma de revictimizar y generar más estigmas y violencia hacia las personas trans, a pesar de que la tendencia internacional ha ido en busca de reconocer y garantizar sus derechos.
Por ese motivo buscarán el diálogo con otros colectivos de la comunidad trans en el país, a fin de emitir un manifiesto contra el término “incongruencia de género”.
A nivel local, la activista lamentó que el gobierno federal, el estatal y los municipales no se hayan atrevido a impulsar políticas públicas en favor de la población trans, entre ellas facilitar la rectificación de identidad de género en sus actas de nacimiento.
Hasta el momento solo seis estados cuentan con este beneficio, pero Nuevo León no forma parte de ellos.
“El juicio (para la rectificación) es muchísimo más rápido, pero sigue siendo violatorio a los derechos humanos, es un tutelaje, hay intervención de terceros; nos tratan como si fuéramos personas de tercera. Le quitan la legitimidad a las identidades trans, a la certeza de ser o pertenecer a un género”, afirmó.
Además de ello, urgió al gobernador Jaime Rodríguez a conformar el Consejo Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, pues si bien su ley fue aprobada desde hace dos años, sigue sin aplicarse.
De igual manera, el colectiva Trans Monterrey impulsará la aprobación de una ley de identidad de género, que sigue pendiente en el estado.
“Vamos a cabildear para que el estado tenga una ley de identidad de género, desde la sociedad civil debemos estar vigilantes de los que legislan, porque no tienen la sensibilidad y no lo viven, lo trabajan desde el desconocimiento, el estigma y la desinformación, y se crean leyes con las patas”.
La modificación
La Organización Mundial de la Salud reemplazó el término transexual por el de 'incongruencia de género'. En una nueva edición de su guía Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud lo definen como una condición relacionada con la salud sexual de una persona, en lugar de un trastorno mental y de comportamiento.