Las lecciones aprendidas durante la pandemia del covid-19 parecen haber quedado en el olvido, pues las enfermedades respiratorias por descuido de pacientes van en aumento.
En el marco del Día Mundial del Pulmón, Adrián Rendón, presidente de la Asociación Latinoamericana de Tórax y jefe del Departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario, señaló que a pesar de la cultura de uso de cubrebocas y lavado de manos, muchas de las enfermedades controladas con vacunas se han disparado y las enfermedades respiratorias se han incrementado.

“La pandemia nos enseñó muchas cosas, pero lo que yo estoy viendo es que se nos están olvidando rápidamente. ¿Por qué durante la pandemia solo tuvimos covid y no tuvimos muchas otras infecciones? Pues en parte por las medidas de prevención, pero esas medidas de prevención que servían muy bien para covid, siguen sirviendo para covid, pero también para la mayor parte de las infecciones respiratorias”, afirmó el especialista médico.
Destacó que hay cinco enfermedades que son las que más afectan la salud respiratoria: asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Tuberculosis, infecciones respiratorias y cáncer de pulmón.
“Hay algunas enfermedades que no son notificables como el asma y EPOC, y no sabemos realmente cuántos afectados, pero por estudios de científicos que se han hecho, se estima que más o menos el ocho por ciento de la población en general está padeciendo de EPOC. Nuestro estado es de los que más tuberculosis tiene, pero también es de los que tiene los programas más fuertes para combatir la enfermedad”.
“El asma es otra enfermedad notificable que afecta a todas las edades, pero es una de las principales causas de incapacidad en los niños en etapa escolar. El cáncer de pulmón es el cáncer más letal de todos los cánceres, mata más gente que el cáncer de mama, de colon y de próstata juntos”, dijo.
Al no acudir al médico, estas enfermedades no son notificables y por ello difícilmente se combaten con eficacia.
mrg