Ciencia y Salud

Plan de arborización contra la sequía, única solución: Especialista

“Se dice que mínimo un ser humano debe de sembrar 20 árboles", señala el especialista del Instituto Tecnológico de Altamira, José Sergio López Pérez.

Arborizar los campos y las ciudades es la única solución a manos de los ciudadanos para combatir la histórica sequía que se vive en la zona sur de Tamaulipas asegura el especialista del Instituto Tecnológico de Altamira José Sergio López Pérez.

Precisó que los árboles generan por lo menos 250 litros de agua al año y que lejos de llevar a cabo la siembra de los mismos, se está deforestando, situación que ha agudizado esta problemática del 2018 a la fecha actual.

Precisamente desde hace 6 años ya se tenía una drástica disminución al año ya que lo óptimo es que se registren mil 200 mm de agua pluvial y en ese entonces solamente se tenían 400 disminuyendo con el paso del tiempo hasta quedar en cero este 2024.

“La baja precipitación pluvial también se debe a la gran deforestación que hemos hecho en todo nuestro México, pero en este caso hablamos de la zona sur, tenemos que reforestar para que la naturaleza siga haciendo su trabajo, científicamente comprobado que el árbol produce agua, entonces menos árboles es menos agua”.

El también presidente de la Academia y jefe del Rancho “Los Potros” del ITA, enfatizó que se deben de tener de 50 a 100 árboles que sean nativos de la zona por cada hectárea, pero que desde hace 50 años se ha descuidado este tema.

“Se dice que mínimo un ser humano debe de sembrar 20 árboles, pero se invierte, porque en lugar de sembrarlos los cortamos, porque siempre creemos que el árbol es madera, pero no es solo eso, es urgente la reforestación en Altamira, y los demás municipios en Tamaulipas para tener ese equilibrio de la naturaleza”.

Con lo que respecta a Altamira declaró que su sugerencia es que si alguien compra un rancho primero deben de observar, analizar, investigar y tomar una decisión, ya que no se debe de tumbar el monte solo porque sí, porque se acabaría con los árboles nativos de la zona y después llevan a sembrar semillas de otros estados o países.

“Un árbol nos dan un confort, si estamos a la intemperie, si estamos a 30 grados centígrados, bajo la sombra del árbol nos da de 4 hasta 5 grados centígrados menos, hay un confort para los animales, para las plantas, el suelo no debe de estar desnudo, necesita cobertura vegetal”.

Agregó que los alumnos más experimentados y egresados realizarán un diagnóstico de lo que está sucediendo para que puedan definir más estrategias de mejora.

“Por eso nosotros como tecnológico tenemos que salir de aquí con estudiantes que sepan de la problemática y promover la arborización, que hagan un estudio”.

SJHN

Google news logo
Síguenos en
Pablo Reyes
  • Pablo Reyes
  • Periodista con experiencia en cobertura política, social y nota roja. Colabora en secciones de local, regional, estatal y nacional en televisión, radio, impreso y web.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.