Ciencia y Salud

Lobo mexicano regresa de la extinción; tras casi 40 años, centros de conservación logran 35 ejemplares

Actualmente las liberaciones se hacen en una área entre Sonora y Chihuahua pero también podrían participar Nuevo León, Coahuila y Durango.

El Museo del Desierto ha trabajado casi cuarenta años en la conservación del Lobo Mexicano, y apenas el año anterior la especie logró pasar de “extinta” a “en peligro de extinción”, informo Fernando Toledo, Director del Programa Desierto Viviente; aclaró que el museo no realizará reproducción el próximo año.

Indicó que esta es una especie que hace 60 a 70 años prácticamente desapareció del territorio tanto de México como en Estados Unidos debido a una campaña para erradicarlos “porque mataban gallinas y por el ganado, por desconocimiento, y todo eso influye mucho la gente… afortunadamente había varios zoológicos, centros de recuperación y ranchos que tenían lobos y por ahí de 1983 inició el programa de recuperación”, expuso.

Para lograrlo, se realizó un estudio de genética de cada uno de los animales y de ahí empezó un plan binacional entre México y Estados Unidos:

“Tú vas viendo cuál vas a reproducir con cuál y vamos viendo dónde se van estar haciendo las liberaciones… tan ha funcionado que de estar considerado extinto en vida libre, en el 2019 brincó en la Norma Oficial Mexicana a estar en peligro de extinción”.

Puntualizó que si bien su situación no es positiva, esta denominación se traduce en una mejor expectativa, ya que “quiere decir que hay una población silvestre de más de 35 ejemplares, que está ahí está gracias a todos los centros de conservación, zoológicos, instituciones, que hemos estado reproduciendo y cuidando estos lobos”.

Liberaciones y proceso de concientización

Actualmente las liberaciones se realizan en una área entre los estados de Sonora y Chihuahua pero ya se está en pláticas con el comité encargado, para ver la posibilidad de ampliarlas ya que estos animales llegaron a tener poblaciones hasta el estado de Oaxaca; “Es difícil porque si yo llego a liberar lobos a algún lado la gente brinca, que porque van a matar el ganado, etcétera; es un proceso de concientización a los pobladores y de incentivos también, porque a fin de cuentas el mundo se mueve a través de la economía y hay una cosa que se llama pago por servicios ambientales”.

Entre los sitios que pudieran participar están las entidades de Nuevo León y Coahuila, ésta última en el área del Norte por la sierra de Maderas del Carmen y Del Burro, otra entidad es el estado de Durango.

Actualmente el museo incluso otorga asesorías en cuanto al manejo y cuidados de este y otros animales, “porque tienes que cuidar siempre la seguridad del personal, de nuestros visitantes y de los animales, eso es siempre algo crítico; tienes que tener un plan de medicina preventiva, un plan de seguridad, un plan de nutrición, un plan de enriquecimiento; es un trabajo muy grande, multidisciplinario”.

Sgg.

Google news logo
Síguenos en
Esmeralda Sánchez
  • Esmeralda Sánchez
  • Egresada de la licenciatura en comunicación por la Universidad Autónoma de Coahuila. He tomado cursos y talleres con organismos como la BBC de Londres y el Border Hub for Journalist and Bloggers, en redacción y periodismo de datos e investigación. Primera Mención Honorífica del Premio del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte 2021. Mi premisa es un periodismo útil, que sirva a la sociedad y le apoye en su toma de decisiones.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.