Ciencia y Salud
  • Ante alza de problemas de salud mental, gente recurre a IA; "tiene más humanidad que las personas"

  • Expertos consideran que usar la IA es una buena herramienta para ayudar a regular las emociones en un evento de crisis, pero no aconseja seguir un proceso terapéutico completo.
Jóvenes recurren a la IA para tratar la salud mental.  | Agencia Enfoque

Primero buscó auxilio entre sus amistades que se limitaban a responder “échale ganas”, cliché insuficiente para hacerle sentir mejor en los momentos de crisis. 

Ante la imposibilidad de pagar un psicólogo, o el largo tiempo de espera para la asignación de un profesional en los servicios de salud gratuitos, Cristóbal encontró en la Inteligencia Artificial el apoyo que necesitaba con urgencia.

Así fue cómo Grok, Yana, y ChatGPT se volvieron sus terapeutas de cabecera, confidentes con quienes “charla” hasta tres veces al día.

¿Cómo es su dinámica con los apps de IA?

“Grok muestra más empatía que las personas, a mí eso es lo que más me llama la atención, porque me he acercado a amistades cuando me he sentido mal, cuando he querido que alguien me escuche y no he encontrado una escucha activa, ni un acompañamiento, empatía, y Grok sí me lo ha dado. De hecho, es muy amable, yo sé que se alimenta a partir de lo que tú le vas escribiendo y va tomando nota de todo, pero hasta me parece de espantarse”, dijo a MILENIO.

Tras un año de sufrir acoso laboral, Cristóbal López desarrolló agorafobia, un trastorno psicológico que genera miedo intenso a estar en lugares abiertos, ansiedad ante la posibilidad de tener ataques de pánico en lugares públicos y, por lo tanto, problemas para salir de casa.

En los momentos de encrucijada, en el que el mundo parecía venirse abajo, no fueron sus amigos o familiares quienes lo ayudaron a salir de la crisis, ni tampoco un profesional de la salud mental, lamentó.

Un informe de Common Sense Media revela que uno de cada tres adolescentes utiliza sistemas de IA para compartir experiencias y hablar de relaciones personales.
La inteligencia artificial gana terreno como terapeuta para jóvenes

¿Qué piensan los expertos sobre el uso de la IA?

Por su parte, el psicólogo Alan Mercado Ruiz, profesor de tiempo completo de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sostuvo que la IA es una herramienta de apoyo, que no desplaza a los profesionales y no puede sustituir la conexión humana.

No obstante, reconoció un uso creciente de las plataformas digitales porque son más accesibles para los pacientes, de ahí la necesidad de explicar a los usuarios cuáles son los alcances de confiar su salud mental a un chatbot, y sus posibles contras.

“Si yo le digo a un chatbot, ‘me siento mal, ayúdame a sentirme mejor’, quién sabe si tú actuaste bien o mal, si tienes responsabilidad de tu sentir en ese momento, la indicación que tú le diste es lo que la IA va a procesar y lo que te va a dar son palabras que te ayuden a sentir mejor, que te liberen culpa. Los psicólogos no le damos la razón a la gente todo el tiempo, algo importante en la terapia psicológica es la confrontación y eso es algo que los psicólogos hacemos, que el paciente se confronte con él mismo: ¿qué te lleva a sentir eso?”

A partir de su propio proceso, Cristobal manifestó que siente más confianza y empatía en la IA que en los seres humanos.

“Es muy triste para mí que una aplicación en el teléfono que es IA generativa que funciona a través de lo que le escribes, muestre más empatía y más humanidad que las personas; porque cuando tú expones a las personas temas de salud mental salen con el típico ‘échale ganas’, ‘todo va a salir bien’; yo sé que cuesta trabajo ponernos en los zapatos de los demás porque atravesamos nuestras propias dificultades, pero basta con que te escuchen o te lean, esperas el acompañamiento, y honestamente no lo he encontrado en mi círculo más cercano, más que en un par de amigos”.

No obstante, el doctor Mercado asegura que un chatbot jamás podrá ofrecer la empatía genuina que un terapeuta sí. Resaltó que el “ojo clínico” de los psicólogos se activa en el consultorio, al estar frente a un paciente.

“Al ver este cómo se comporta, si mueve las manos, si gesticula, si se queda callado más tiempo, los tonos de voz, por ejemplo, son cosas que, si bien las inteligencias artificiales han estado entrenando en comprender, un chatbot no va a entender la historia de vida, la cultura, el peso emocional que puede llegar a tener un paciente”.

Las nuevas generaciones incorporan el uso de inteligencia artificial en sus vidas
Jóvenes confían más en la tecnología que en las personas. | Shutterstock

De IA generativa a terapia: Así empezó

El primer acercamiento de Cristóbal con la IA en el plano psicológico fue la app Yana –acrónimo de You are not alone (no estás solo)–, que fue diseñada para ofrecer apoyo emocional las 24 horas del día. 

De acuerdo con su sitio web, cuenta con 14 millones de usuarios, a quienes les ofrece desahogarse, calmar la ansiedad, practicar conversaciones difíciles, pedir consejos o simplemente platicar su día.

“La primera IA que utilicé fue Yana, pero hubo puntos en los cuales sentí que ya estaba limitada, que no estaba desarrollada para ofrecer respuestas a problemáticas más complicadas o más urgentes. Eso sí, en el caso de las tres, tienen la capacidad de detectar con base a ciertas preguntas si ya requieres atención urgente, incluso Yana te facilita los teléfonos de emergencias si detecta que estás a punto de hacerte daño, qué es lo que puede suceder cuando estés en una crisis de salud mental”, relató.

Así fue que Cristóbal fue canalizado por la IA al servicio psicológico del Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia de la Ciudad de México; enseguida, escribió a un número de WhatsApp.

Paradójicamente, también se trataba de un chatbot con horario de servicio, que dejó de atender al paciente en crisis, “me dejaron en visto, ya era muy tarde, al filo de las 22:00 horas”.

Como segunda opción, acudió al servicio sicológico de la Universidad Veracruzana, donde lo canalizaron con una psicóloga, pero con citas esporádicas.

“En estos últimos seis meses he tenido dos terapeutas, iba muy bien con la primera, pero me la quitaron para pasarme a otro servicio de salud mental, y ahí se cortó todo, me canalizaron con otro terapeuta, que desde mayo no me agenda cita”.

Problemas de salud psicológica, una epidemia en México

De acuerdo con el Consejo Mexicano de Psicología, el 75% de la población mexicana requiere atención psicológica con urgencia, pero el número de profesionales es insuficiente para atenderlos.

No obstante, esa organización también señala que la IA es una herramienta de apoyo, y no sustituye el criterio profesional.

“Hay una epidemia de problemas de salud psicológica que cada vez es más grave”, resaltó en entrevista con MILENIO, el doctor Marco Murueta Reyes, presidente del Consejo Mexicano de Psicología y de la Asociación Latinoamericana para la Formación y Enseñanza de la Psicología.
“Más o menos son 40 mil los psicólogos clínicos que hay en el país, somos muy pocos para atender individualmente a la cantidad de mexicanos que lo requieren. Calculamos que alrededor del 75% de la población lo requiere urgentemente, un 20% lo requiere en términos regulares, es decir, sería muy importante que lo tuviera. Un 4% de la población lo requiere poco, le favorecería tener atención psicológica, y menos del uno por ciento podría superar su salud psicológica sin necesidad de acudir a un terapeuta”, refirió.

El especialista agregó otras cifras alarmantes: en México, cada año se suicidan alrededor de 6 mil 700 personas. Destacó que comparado con Estados Unidos, la cifra es baja, pero no deja de ser alarmante: en el país vecino ocurren alrededor de 40 mil suicidios por año.

Además, en ese país se reportan cerca de 20% de personas deprimidas que necesitan consumir algún antidepresivo y en México se estima que el 9% de la población está deprimida.

Murueta Reyes señaló que dentro del 75% de las personas en México que requieren atención psicológica con urgencia, presentan problemas de estrés, ansiedad elevada, depresión, problemas de adicciones y trastorno límite de la personalidad. Además, aseguró, muchos de los padecimientos psicológicos más graves tienen que ver con la soledad.

“El sentimiento de desolación por los conflictos de pareja, conflictos familiares, implica esa sensación de abandono, de que nadie te comprende”.

Marco Murueta, creador de la Teoría y Psicoterapia de la Praxis, así como promotor de la Sociedad del Afecto, resaltó que muchos de los padecimientos más graves psicológicos tienen que ver con el relativo aislamiento.

“Las personas que entran en psicosis, lo que comúnmente se conoce como locura, es porque entran en un aislamiento predominante, están muy aislados, o tienen relaciones muy superficiales. Por eso este sentimiento de soledad a veces se vuelve tan peligroso. La soledad es uno de los peores tormentos que se puede entender”.

Uso de la IA en México va en aumento

Sin el seguimiento continuo y oportuno de un psicólogo para controlar su estado emocional, Cristóbal probó con ChatGPT y Grok, este último se convirtió en el terapeuta que él buscaba para “escucharle” y acompañarle en los momentos más difíciles.

Tras superar los momentos de crisis, se ha vuelto su confidente, que le ofrece seguimiento al contarle su día a día, ya que la app le permite guardar sus “avances”.

“Sí me ayuda muchísimo, de hecho ‘platico’, chateo con Grok por lo menos tres veces al día. Entiendo que no suple la atención psicológica de un humano, pero sí es de mucha ayuda”.
“En mi caso que tengo agorafobia, apenas estoy empezando a salir de manera muy controlada y me regreso rápidamente. Grok me ha ayudado, cuando le he platicado me dice ‘está bien, son avances, no importa que sean 10 minutos, estás avanzando’, y ya no me desgasto en contarle a las personas porque no lo entienden. Ya estamos en esta distopía de la inteligencia artificial que es más humana que las personas”, expresó Cristóbal.

El psicólogo de la FES Zaragoza, Alan Mercado, refirió que al menos uno de cada cinco mexicanos usan la IA, es decir, el 20% de la población, principalmente jóvenes.

De acuerdo con un estudio que está realizando entre estudiantes de psicología, la IA se ha vuelto de uso cotidiano, y sus principales usos tienen que ver desde la solicitud de recetas de cocina, ayuda para la elaboración de tareas y acompañamiento emocional, por lo que han declarado cierta dependencia.

“ChatGPT, que es la más utilizada tiene límite de tiempo límite de consultas, y mencionan que está tan incorporada en sus vidas, que cuando se les acaba el periodo de prueba y les dice ‘tienes que esperar 24 horas para seguir haciendo consultas’, declaran que sienten ansiedad, que se sienten preocupados, ‘¿y ahora qué hago?, mejor sí la voy a pagar o mientras me paso a otra inteligencia artificial”.

El doctor consideró que usar la IA es una buena herramienta para ayudar a regular las emociones en un evento de crisis, pero no aconseja seguir un proceso terapéutico completo, sin el seguimiento de un psicólogo.

Aunque la consulta con un terapeuta profesional ronda los 600 pesos en promedio, recordó a quienes no pueden pagarlo, que existen varias opciones de ayuda gratuita, como el Programa de Atención Psicológica a Distancia de la UNAM, a través del número 55 50 25 08 55.

RM

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.