Ciencia y Salud

La Laguna, con carencia de geriatras y la población adulta en aumento

De acuerdo al Censo Nacional de Población del 2020, en la Zona Metropolitana de la Laguna, hay un total de 196 mil 154 mayores de 60 años.

Debido  a que  la población considerada de la tercera edad va en aumento, crece también la necesidad de especialistas dedicados a la atención de los adultos mayores. En la Zona Metropolitana de la Laguna, actualmente se cuenta con 21 geriatras certificados, uno por cada 9 mil 340 adultos mayores, lo que sigue siendo insuficiente para la población de adultos mayores.

De acuerdo al Censo Nacional de Población del 2020 del INEGI, en la Zona Metropolitana de la Laguna,  hay un total de 196 mil 154 personas que son mayores de 60 años, cifra que representa un 16.1 por ciento de la población total de la región, por lo que a cada geriatra le corresponde  atender a más de 9 mil pacientes.

Lucy Vázquez, Integrante del equipo de investigación del área de Indicadores Demográficos del Instituto Municipal de Planeación y Competitividad (IMPLAN), manifiesta que  las proyecciones del Consejo Nacional de Población  (CONAPO), estima que en Torreón  la población de adultos mayores es de 70 mil 954.

La mayoría de la población de adultos mayores en Torreón, son mujeres y  se estima que el 3. 9 por ciento de los  adultos mayores aún se mantiene activo laboralmente.

 En el caso de la Zona Metropolitana de la Laguna, señala que 23 mil personas que son adultos mayores continúan siendo parte de la fuerza laboral. 

En México es bajo el número de especialistas dedicados a la atención de los adultos mayores, pues a nivel  nacional existen poco más de mil 300 médicos especialistas que cuentan con una certificación por parte del Consejo Mexicano de Geriatría.

Israel Soto  Rivas, geriatra, manifiesta que ya son más los especialistas que se tienen en la región en comparación a años anteriores, pues se cuenta con geriatras que han llegado de otras ciudades, lo que ha ayudado a nutrir el equipo de médicos.

 “La realidad es que, aun con la nueva generación de geriatras que están llegando a la ciudad , todavía el recurso humano es muy  limitado para la atención que tendría que tener  la  persona mayor dentro de nuestra comunidad, todavía nos falta”.

En el sector público, la presencia de especialistas en geriatría es baja, pues en la Laguna, el único  hospital que tiene un servicio de geriatría, es la clínica 16 del  Seguro Social, la cual cuenta con un médico geriatras en los turnos  de la mañana, tarde y  noche, así como en  fin de semana,  aunque consideró que también es limitado. 

Existen otros lugares como el recién inaugurado Hospital del ISSSTE en Torreón, en donde se cuenta con dos geriatras.

Desconocimiento de la geriatría  

Aun y cuando ha ido en aumento el número de  geriatras, todavía se desconoce el trabajo que realizan los especialistas, pues inclusive en el propio gremio de la medicina, asegura el  médico Israel Soto Rivas.

“Creo que debemos ir abriendo espacios con esa especialidad  y obviamente informando qué es lo que hace un  geriatra”.

De acuerdo al Censo Nacional de Población del 2020, en la Zona Metropolitana de la Laguna, hay un total de 196 mil 154 mayores de 60 años.
El médico geriatra tiene como función llevar a cabo el control de las enfermedades más frecuentes en el adulto mayor.| Verónica Rivera

El médico geriatra tiene como función llevar a cabo el control de las enfermedades más frecuentes en el adulto mayor, como lo  son: diabetes, presión, dislipidemia que es el colesterol y triglicéridos alterados, las alteraciones de la función renal, alteraciones hepáticas, así como síndromes geriátricos entre los que se encuentra la incontinencia urinaria y fecal, la malnutrición, caídas, entre otros.

La atención del adulto mayor o anciano, no solamente contempla  la parte médica, sino social y psicológica, pues cambian al momento en que se  va envejeciendo, por lo que es importante fomentar la cultura geriátrica  en la atención a nivel local, estatal,  y nacional.

Señala que la atención de una persona mayor debe ser de manera integral, a través de especialistas en nutrición, psicología, psiquiatría o psicoterapia, así como áreas de rehabilitación y  acciones enfocadas a la prevención.

"Nos falta algo muy importante que es  enfocado a la prevención, lugares o espacios  adecuados para que la persona  mayor lleve cierta  actividad física, socialicen, reciban  ciertas terapias".

De igual manera, señala, se requiere de  áreas para la atención cognitiva, que es uno de los problemas fuertes que se  tiene entre la población, en donde puedan  hacer actividades para mejorar memoria, cálculo, juicio y  orientación.

Es así como se tendría el modelo ideal de integración de la persona mayor  y buscando siempre mantener la funcionalidad de la persona  para que sea lo más  independiente posible.

Desafortunadamente, este tipo de programas no se tiene en México, a diferencia de otros países como Estados Unidos o en Europa, en donde se cuenta con programas estructurados en donde la longevidad es un proceso  más adecuado que el que se vive en el país. 

Manifiesta que cuando el adulto mayor llega con el especialista, el problema ya es más fuerte, debido a que la atención y diagnóstico se retrasa y el proceso de la enfermedad ya está avanzado sin un tratamiento y, al momento que llega con el especialista, limita el accionar del mismo.

De acuerdo al Censo Nacional de Población del 2020, en la Zona Metropolitana de la Laguna, hay un total de 196 mil 154 mayores de 60 años.
En el municipio de Torreón la estimación aproximada de vida es de los 80 años.| Verónica Rivera

En el municipio de Torreón la estimación aproximada de vida es de los 80 años, un poco menor para los hombres y un poco más alta para las mujeres, señala Lucy Vázquez, integrante  del equipo de investigación del área de Indicadores Demográficos del IMPLAN.   

Poco a poco la sociedad va envejeciendo, pues actualmente el mayor grupo poblacional es el de 35 a 40 años, que en unos años será el de adultos mayores.

“Es un tema importante de infraestructura vial, en la parte de hospitales para que tengan la suficiente capacidad y hasta el tema de pensiones”.

Interés por especialidad de geriatría 


En los últimos años, la especialidad en geriatría ha tenido un mayor auge, pues se trabaja con los jóvenes estudiantes de medicina para que conozcan el trabajo de los geriatras, manifiesta el especialista, Israel Soto Rivas. 

En las universidades de la región, tanto públicas como privadas, se cuenta con la materia de geriatría, debido a la importancia de la atención a las personas mayores  que se ha desarrollado y crecido considerablemente a nivel mundial. 

“Los  estudiantes y médicos internos van a los hospitales y ven la interacción que se hace con el paciente o con la persona mayor, es a lo que tratamos de enfocarnos para que en un momento cuando tomen la decisión puedan ingresar a la geriatría”.

Reconoce que la geriatría es una especialidad compleja, pero también muy completa, por lo que consideró es un reto  como médico realizarla muchas de las veces.

La clínica 16 del IMSS cuenta con el programa  de residencias, mientras que en la Unidad Médica de Alta Especialidad número 71 se trabaja con clínicas o subespecialidades  enfocadas en demencias o deterioro neurocognitivo, cuidados paliativos, entre otros con los que se trabaja de manera integral.

De acuerdo al Censo Nacional de Población del 2020, en la Zona Metropolitana de la Laguna, hay un total de 196 mil 154 mayores de 60 años.
Se indica en el Artículo 57 que las instituciones públicas, privadas y sociales que otorguen atención médica a adultos mayores.| Verónica Rivera

Derecho a servicios de salud


La ley de los Derechos de los Adultos Mayores en Coahuila, establece que las personas adultas mayores serán protegidas contra actos u omisiones que puedan afectar sus derechos y su salud física o mental; por ello, el estado sancionará el maltrato y la violencia contra las personas adultas mayores, los actos abusivos de poder u omisión intencional, dirigidos a dominar, someter o agredir de manera física, verbal, psicológica o económica dentro o fuera del domicilio familiar, por personas que tengan o hayan tenido o no relación de parentesco. 

En su Artículo 56 establece que corresponderá a la Secretaría de Salud del Estado en el ámbito de su competencia, garantizar el acceso a la atención médica en las clínicas y hospitales con una orientación especializada para las personas adultas mayores, así como realizarles periódicamente una evaluación geriátrica y proporcionarles una cartilla médica y de autocuidado que será utilizada indistintamente en las instituciones públicas y privadas  en donde se especificará el estado general de salud, enfermedades, tipo de sangre, medicamentos administrados, consultas médicas,  evaluaciones geriátricas recibidas, entre otras.

De igual manera, se indica en el Artículo 57 que las instituciones públicas, privadas y sociales que otorguen atención médica, deberán contar en la medida de sus posibilidades con personal que posea vocación, capacidad y conocimientos en el cuidado de las personas adultas mayores.




DAED

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.