Ciencia y Salud

Este es el lugar de México con mayor propensión a un tsunami, según investigadores de la UNAM

Un grupo de científicos siguió el rastro de tsunamis pasados para recabar información de 2000 años de historia sísmica que podrían ayudar a la prevención de eventos futuros.

Tras uno de los diez terremotos más potentes registrados en la historia reciente, gran parte del océano Pacífico fue puesta en alerta por posible tsunami.

El sismo producido frente a las costas de la península rusa de Kamchatka desequilibró las aguas marinas. La fuerza despedida por el movimiento de magnitud 8.8 generó un efecto en cadena:  diversos países, incluido México, emitieron órdenes de evacuación para las zonas donde se preveía que impactaran las olas.  

La mañana de este 30 de julio la presidenta Claudia Sheinbaum expuso que la alerta de tsunami fue emitida con intención preventiva debido a que se tenía previsto un aumento del nivel del mar en costas del Pacífico mexicano, sin embargo, descartó riesgos mayores.

Aunque no se tiene conocimiento de que en la historia reciente de México se hayan experimentado tsunamis tan destructivos como los de Chile de 1960 y del 2010 o los de Alaska de 1964, la evidencia apunta a que no se puede descartar la posibilidad. Por ello los científicos han optado por abocarse en su estudio y así diseñar medidas de prevención futuras.  

Historia, tsunamis y México 

Los paleontólogos desentrañan el pasado del suelo, los palentosimólogos hacen algo similar para conocer la historia sísmica de la Tierra

Gracias a este tipo de investigaciones hoy en día sabemos más sobre los movimientos que sacuden algunas zonas del planeta e incluso se han obtenido pistas para prevenir desastres naturales futuros.

En abril de este 2024, un grupo de investigadores —entre ellos María Teresa Ramírez, integrante del Laboratorio de Tsunamis y Paleosismología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)— publicó los hallazgos de una investigación realizada en las costas mexicanas, cerca de lo que los sismólogos catalogan como una zona de subducción, área en la que una placa tectónica se hunde bajo el borde de otra.


A nivel mundial, los terremotos tsunamigénicos más grandes han ocurrido precisamente en estas zonas. Ejemplo de ello son los casos de Valdivia, Chile en 1960; el terremoto del océano Índico, Sumatra en 2004 y el de Japón en 2011, como explican en artículo disponible en la revista Communication Earth & Environment.

En México, las placas en subducción se ubican en la brecha sísmica de Guerrero, misma en la que se originó el último gran tsunami del que se tiene registro y que ha permanecido dormida por más de cien años.

El impacto tuvo lugar a pesar de que la costa californiana está situada a casi ocho mil 700 kilómetros de la nación insular de Tonga.
Los tsunami tienen un gran potencial destructivo | Foto: Especial

Al respecto, el grupo de investigadores apuestan por no ‘subestimar’ la actividad en la región. De ahí que se dieran a la tarea de conocer más sobre sus antecedentes como detonador de maremotos.

"En otras zonas de subducción, donde inicialmente se subestimó el peligro, se han producido en el pasado grandes terremotos y tsunamis", destacan.  

El pasado y el futuro

Desentrañar el pasado no es tarea fácil, el grupo tuvo que analizar el grano de sedimento, usar geoquímica, microfósiles, propiedades magnéticas, datación por luminiscencia, y radiométrica para detectar las huellas que dejaron los tsunamis a lo largo de la costa de Guerrero.

Gracias a ello obtuvieron evidencia de 2000 años de historia sísmica en la región, lo que les permitió aproximarse a la fecha y ubicación en las que se presentaron, esto basándose en distintas capas de arena que fueron transportadas por los tsunamis generados por terremotos con magnitudes superiores a 7.

La investigación arrojó evidencia de que al menos cuatro tsunamis alcanzaron las costas guerrerenses.

Aunque su probable origen es el mismo, lo datos apuntan a que los eventos tuvieron diferente impacto y se presentaron con varios años de diferencia.

Uno de los sismos más antiguos y poderosos de los que se obtuvo evidencia ocurrió mucho antes de la llegada de los españoles, en el periodo en que los purépechas fundaron Pátzcuaro: entre 1240 y 1370.

Se calcula que tuvo una magnitud superior a 8 y se originó entre Acapulco y Petatlán —en donde se encuentra la brecha sísmica de Guerrero— los análisis paleosísmicos señalan que este gran terremoto hundió un metro de la costa y desencadenó un tsunami que inundó al menos 800 metros tierra adentro.

Este posible sismo es “sustancialmente mayor que el registrado instrumentalmente y observado durante los últimos 110 años”, como explican los investigadores, lo que lo convertiría en uno de los más antiguos y poderosos de los que se tiene información.

“Basados en este conocimiento podemos asegurar que ahí existe el potencial de que ocurra un sismo tsunamigénico similar”, explicó María Teresa Ramírez en una entrevista para la Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Un grupo de científicos siguió el rastro de tsunamis pasados para recabar información de 2000 años de historia sísmica que podrían ayudar a la prevención.
Distribución de datos de intensidad en la escala de Mercalli Modificada para el terremoto de 1787 | Foto: Centro Nacional de Prevención de Desastres

En este sentido, el grupo a cargo de la investigación destaca que sus hallazgos “ofrecen pruebas para preparar a las comunidades ante los peligros de terremotos y tsunamis”, con el fin de prevenir eventuales catástrofes.

El dato 

La llegada de las olas

Un tsunami no suele presentarse inmediatamente después de un sismo, por lo general tienen una diferencia de entre 15 y 40 minutos. El tiempo depende de la magnitud del sismo y la distancia de su epicentro.

Dónde está la brecha sísmica de Guerrero

La brecha sísmica de Guerrero es un segmento de aproximadamente 200 km ubicado en el límite de las placas de Cocos y América del Norte, en la zona de subducción mexicana (MSZ ).

Se divide en dos segmentos, el primero consta de 150 kilómetros y va de Acapulco a Papanoa, el segundo se extiende de Acapulco hasta Copala, cerca de la frontera con Oaxaca.

Aunque es conocida por su baja actividad sísmica, los investigadores plantean que esta zona tiene el potencial para ocasionar un terremoto de magnitud 8.4 con su ruptura, lo que podría desencadenar un gran tsunami.

Por ahora, se siguen sumando más investigaciones al respecto, estudios anteriores sobre la brecha han encontrado pruebas de terremotos sumamente antiguos que desencadenaron 3 tsunamis durante los últimos 4 mil 600 años.

Un grupo de científicos siguió el rastro de tsunamis pasados para recabar información de 2000 años de historia sísmica que podrían ayudar a la prevención.
Grandes terremotos del siglo pasado y áreas de ruptura a lo largo de la zona de subducción mexicana | Imagen: N. Corona y K. Gaidzik

El gran sismo de San Sixto que provocó un tsunami

Sin tomar en cuenta la paleosismología, los registros de sismos en México datan de hace poco más de 100 años, cuando se comenzaron a utilizar con instrumentos de medición. Con base en estos datos, en el país se ha registrado el arribo de 60 tsunamis a las costas que conectan con el Pacífico.

El último gran tsunami del que se tiene conocimiento se dio en la época del virreinato: cerca del mediodía del 28 de marzo de 1787, la entonces Nueva España fue sacudida por un terremoto que desencadenó un la furia del mar en las costas de Oaxaca y sur de Guerrero.

Las estimaciones recientes calculan que el movimiento telúrico, conocido como el sismo de San Sixto, tuvo una magnitud entre 8.4 y 8.6. La fuerza liberada por las placas se vio reflejada en el océano, ya que las olas alcanzaron hasta los 18 metros de altura, el agua logró invadir entre 6 y 8 kilómetros de las playas. Por ahora, y sin tomar en cuenta los datos obtenidos en el estudio reciente, este evento es considerado como el sismo más grande del que se tiene conocimiento.

LHM

Google news logo
Síguenos en
Lizeth Hernández
  • Lizeth Hernández
  • Más que contar, me gusta escuchar historias. Egresada de la FCPyS, UNAM, escribo para interpretar a una ciudad que se devora a sí misma. Actualmente cubro temas de ciencia, salud y en ocasiones, relatos del pasado.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.