Ciencia y Salud

Peter Attia, médico de Stanford: “La diabetes tipo 2 es el último capítulo de un libro que tu cuerpo empezó a escribir hace 10 años”

Practicar la movilidad y trabajar en la fuerza está entre lo principal para cuidar y prevenir no solo la diabetes tipo 2 sino otras enfermedades cardiovasculares

En la medicina tradicional, enfermedades como la diabetes tipo 2, el alzhéimer o los infartos son tratadas como eventos catastróficos que aparecen en la mediana o tercera edad. Pero, ¿y si fueran simplemente el final predecible de un largo proceso de deterioro silencioso? El Dr. Peter Attia, un influyente médico especializado en longevidad, propone una visión radicalmente diferente: estas enfermedades son solo la etapa final de una disfunción metabólica que lleva gestándose una década o más. Su mensaje, que resuena con fuerza en las plataformas digitales, es que no debemos esperar al diagnóstico, sino atacar la raíz del problema mucho antes de que se manifieste.

¿Quiénes son los ‘Cuatro Jinetes’ de la enfermedad crónica?

Peter Attia utiliza una poderosa metáfora para agrupar las principales causas de muerte en personas que no fuman: los "Cuatro Jinetes del Apocalipsis" médico. Estas son las cuatro categorías de enfermedades que, estadísticamente, tienen más probabilidades de acortar nuestra vida:

  1. Enfermedades ateroscleróticas: incluyen ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares (infartos cerebrales).
  2. Cáncer: la proliferación descontrolada de células anormales.
  3. Enfermedades neurodegenerativas: principalmente la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
  4. Enfermedad metabólica: como la diabetes tipo 2 y la enfermedad del hígado graso no alcohólico.

Lo que es verdaderamente revolucionario en el enfoque de Attia es que estos cuatro jinetes, aunque parecen distintos, a menudo cabalgan juntos y están profundamente interconectados por un problema subyacente: la disfunción metabólica.

Las enfermedades del corazón ocuparon el primer lugar dentro de las cinco principales causas de muerte tanto a nivel estado y por género.
Diabetes y males cardíacos son la causa de muerte de muchos mexicanos | Especial

¿Qué es el síndrome metabólico y por qué es el ‘prólogo’ de la enfermedad?

El síndrome metabólico no es una enfermedad en sí, sino un conjunto de cinco factores de riesgo que aumentan drásticamente las probabilidades de desarrollar uno (o varios) de los Cuatro Jinetes. Según la Clínica Mayo, se diagnostica si tienes tres o más de estas condiciones:

  • Hipertensión arterial
  • Glucosa en sangre elevada
  • Exceso de grasa abdominal
  • Niveles bajos de colesterol HDL (bueno)
  • Niveles altos de triglicéridos

Attia argumenta que este síndrome es el "prólogo" del libro de la enfermedad. Es la manifestación visible de que tu cuerpo está luchando para gestionar la energía de manera eficiente. 

La causa raíz a menudo es la resistencia a la insulina, una condición en la que las células de tu cuerpo se vuelven "sordas" a la señal de la insulina, lo que obliga al páncreas a producir cada vez más, generando un círculo vicioso de inflamación y acumulación de grasa. Este proceso puede durar años, silenciosamente, antes de que aparezca el diagnóstico formal de diabetes o se manifieste un evento cardíaco.

¿Cuál es la herramienta más poderosa para combatir a los Cuatro Jinetes?

Si bien la nutrición y el sueño son pilares fundamentales, Peter Attia es categórico al afirmar que la herramienta más potente en nuestro arsenal contra la decadencia física y cognitiva es el ejercicio. No lo ve como una actividad para perder peso, sino como una intervención médica de precisión.

Su argumento se basa en datos abrumadores. Por ejemplo, estudios citados en su libro "Outlive" muestran que tener una capacidad cardiorrespiratoria (VO2 máx) en el cuartil superior para tu edad y sexo reduce el riesgo de mortalidad por todas las causas en un 75 por ciento en comparación con estar en el cuartil inferior. Ningún medicamento conocido se acerca a ese nivel de eficacia.

El ejercicio combate la disfunción metabólica desde múltiples frentes:

  • Músculos como "esponjas de glucosa": el músculo es el mayor consumidor de glucosa del cuerpo. Durante el ejercicio, los músculos pueden absorberla sin necesidad de insulina, aliviando la presión sobre el páncreas y mejorando la sensibilidad a esta hormona.
  • Fortaleza y estabilidad: el entrenamiento de fuerza no solo previene la sarcopenia (pérdida de músculo con la edad), sino que mejora la capacidad de sobrevivir a caídas y enfermedades, además de tener un impacto metabólico directo.
  • Salud cerebral: el ejercicio promueve la liberación de BDNF (Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro), una proteína que actúa como "fertilizante" para las neuronas, protegiendo contra el deterioro cognitivo.

¿Cómo es un plan de ejercicios para la longevidad según Attia?

Attia propone un enfoque holístico que él llama el "Decatlón Centenario", pensando en las actividades que queremos poder hacer a los 100 años como cargar las compras, jugar con los nietos, levantarnos del suelo. Su plan se centra en cuatro pilares:

¿Puedes hacer ejercicio si estás enfermo, o es mejor descansar?
La medicina 3.0 se enfoca en la prevención.
  • Estabilidad: para mejorar el equilibrio, la flexibilidad y la fuerza. Es la capacidad de controlar el cuerpo en el espacio y prevenir caídas.
  • Fuerza: recomienda un entrenamiento de fuerza de 2 a 3 veces por semana, enfocado en movimientos compuestos como sentadillas, peso muerto, press de banca y remo para construir y mantener masa muscular.
  • Capacidad aeróbica (Zona 2): de 3 a 4 sesiones por semana de ejercicio de baja intensidad, como caminar rápido, trotar ligero o andar en bicicleta, donde aún puedas mantener una conversación.
  • Capacidad anaeróbica (VO2 máx): una vez por semana, una sesión de alta intensidad (HIIT) con intervalos cortos donde te esfuerzas al máximo, seguidos de recuperación. Esto eleva el nivel de respiración.

El mensaje final de Attia es uno de proactividad radical. La medicina tradicional es excelente para tratar enfermedades una vez que aparecen. La "Medicina 3.0" que él propone se enfoca en prevenirlas, actuando hoy para reescribir el último capítulo de nuestro libro, asegurando que sea uno de salud, vitalidad y una vida larga y plena.

YRH

Google news logo
Síguenos en
Yareli Rafael
  • Yareli Rafael
  • Egresada de Letras Clásicas por la UNAM y editora en Discover Milenio. Vivo entre temas de salud, tendencias e internet, pero nunca dejo de lado mi fascinación por lo grecorromano, la lingüística y la investigación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.