En el estado de Puebla existen 17 casos activos de gusano barrenador en ganado (GBG) que fueron detectados desde hace más de una semana, según el informe más reciente del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
El organismo, a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADR) federal, señaló que la infestación producida por larvas de mosca 'Cochliomyia hominivorax', las cuales se alimentan del tejido vivo de los animales y que también afecta a humanos, ya se dispersó por al menos cuatro municipios de la entidad.
El Senasica señaló que los casos activos de GBG se reparten en San Sebastián Tlacotepec (7) Zoquitlán (6) y Eloxochitlán (3), que se localizan en la Sierra Negra. Además, se detectó un caso en Tecamachalco, en la zona de los Valles Centrales.
Los datos del organismo federal también ventilaron que Puebla ha tenido hasta 23 casos acumulados de GBG en el periodo del 20 de noviembre de 2024 al 27 de septiembre de 2025, aunque la mayoría se ubicaron en el último mes.
En ese sentido, el Servicio precisó que San Sebastián Tlacotepec es el municipio poblano con más casos en el último año, con 11. En segundo lugar aparece Zoquitlán, con seis; Eloxochitlán, con cuatro; Tecamachalco, con uno, y Molcaxac, con uno.
Para el caso de Puebla, el último registro del Senasica cobró relevancia porque ventiló que la plaga del GBG ya es un problema para los ganaderos de la Sierra Negra, cercana a Oaxaca y Veracruz, que a la fecha tienen 844 y 609 casos acumulados en lo que va del año.
Bajo dicho escenario, el gobierno de Puebla activó un cerco zoosanitario compuesto por 12 brigadas especializadas en el combate al gusano barrenador, las cuales fueron desplegadas en municipios de la Sierra Negra y de la región perifocal de Molcaxac.
Aunque el pasado 29 de septiembre se habló sobre cuatro casos de GBG en el municipio de Tlacotepec de Porfirio Díaz, la SADR estatal aún no ha confirmado si la sospecha de los productores era cierta, a reserva de lo que arroje el siguiente informe del Senasica.
CHM