Ciencia y Salud

Gobierno de Puebla activa cerco zoosanitario por gusano barrenador en ganado

Lo anterior, ante el reporte de al menos cuatro casos, aún por confirmar, de gusano barrenador en ganado (GBG) en el municipio de Tlacotepec de Porfirio Díaz.

El gobierno de Puebla activó un cerco zoosanitario en la región de la Sierra Negra ante el reporte de al menos cuatro casos, aún por confirmar, de gusano barrenador en ganado (GBG) en el municipio de Tlacotepec de Porfirio Díaz, cerca de los límites territoriales con Veracruz y Oaxaca.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADR) informó que el dispositivo tiene el objetivo de "salvaguardar la sanidad animal" y estará compuesto de seis brigadas "barrido" en municipios de la Sierra Negra, así como seis brigadas adicionales en la zona perifocal de Molcaxac, cerca de la Mixteca Alta.

Los equipos estarán integrados por especialistas del Instituto Interamericano para la Agricultura (IICA), la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) y el Comité de Fomento y Salud Animal del Estado de Puebla.

La SADR precisó que las brigadas contarán con medicamentos y equipo especializado para brindar asistencia a los ganaderos ante posibles casos de GBG, tales como: Negasunt en polvo larvicida y cicatrizante, Ivermectina al 1%, jeringas, agujas, guantes y material de protección para el personal.

"Las acciones incluyen atención inmediata en zonas de mayor riesgo, aplicación de medicamentos preventivos y controlados, así como la movilización segura del ganado. Se exhorta a las y los productores ganaderos a mantenerse informados, reforzar las medidas de prevención y colaborar con las autoridades sanitarias en beneficio de la salud animal y del patrimonio ganadero de la entidad", exhortó la Secretaría.

Mientras las acciones toman rumbo, el gobierno de Puebla anunció un "programa de verificación de la movilización zoosanitaria" en el resto de las rutas Itinerantes de la entidad y que abarcan la Sierra Norte, la Sierra Nororiental, Cuacnopalan, la Sierra Negra y Molcaxac.

"Estas rutas cuentan con capacidad clínica y curativa para atender de forma inmediata en caso de detectar brotes en los operativos", afirmó la dependencia.

La SADR aseguró que a lo largo del año ha promovido una campaña de prevención del GBG entre los 217 municipios del estado, así como supervisión a los 14 rastros estatales, en la que se han involucrado los gobiernos federal, estatal y municipales, la CPA, el IICA, las asociaciones ganaderas y médicos veterinarios, entre otros.

Presidentes municipales reciben la alerta

Presidentes municipales de la Sierra Negra recibieron el aviso de alerta de autoridades de la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), por la probable presencia del gusano barrenador.

El alcalde de San Miguel Eloxochitlan, Delfino Hernández, informó, que recibieron el aviso de la Sagarpa y Desarrollo Rural de las recomendaciones que deben dar a ganaderos de esa zona para reportar a la brevedad a las autoridades la presencia de la mosca transmisora de la larva que causa estragos en la salud de los animales.

Esa misma recomendación la hicieron a los alcaldes de Zoquitlan, Coyomeapan, Ajalpan y Coxcatlan, estos dos últimos por tener comunidades en la sierra negra.

Ganaderos reportan posibles casos en Tlacotepec

Productores de la comunidad de Villa del Río, perteneciente a Tlacotepec de Díaz, en la Sierra Negra de Puebla, reportaron los primeros casos de infestación por gusano barrenador en reses de la zona, lo que ha generado preocupación entre los ganaderos debido al riesgo de propagación.

De acuerdo con testimonios, los primeros reportes surgieron en la parte alta del municipio y hasta el momento se han confirmado al menos cuatro animales afectados, tanto en Villa del Río como en la localidad vecina de Naranjastitla de Victoria.

El ganadero Ubaldo Perfecto Ríos señaló que, aunque estaban informados de la presencia de este parásito en otros estados, no esperaban que llegara tan pronto a la región. Explicó que cualquier herida en el ganado puede ser aprovechada por la larva para alojarse, lo que obliga a extremar cuidados en el manejo de los animales.

Por ahora, los productores aplican remedios caseros como jabón o gasolina para limpiar las heridas, aunque reconocen la falta de insumos veterinarios especializados, pues la clínica más cercana con productos adecuados se encuentra a más de dos horas en Córdoba, Veracruz.

Ríos recordó que en la década de 1990 el gusano barrenador se controló mediante la liberación de moscas estériles, estrategia que hoy no se aplica en la región. Por ello, hizo un llamado a las autoridades estatales para que acudan a la zona, brinden capacitación y acerquen productos adecuados para enfrentar el brote.

“Somos una zona rural con terrenos de difícil acceso, por eso necesitamos apoyo. Si no se atiende, el problema podría extenderse no solo al ganado, sino también a fauna silvestre y mascotas”, advirtió el productor.

Hasta el momento, el brote se concentra en reses, aunque ganaderos temen que la plaga se expanda a más animales de corral y domésticos dada la temporada de lluvias, cuando las condiciones favorecen la reproducción del parásito.


CHM

Google news logo
Síguenos en
Carolina Espinosa Rivera
  • Carolina Espinosa Rivera
  • Comunicóloga y periodista. Corresponsal en Puebla. Me mueven las causas sociales: justicia, equidad de género y medio ambiente. Narro lo que muchos prefieren ignorar.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.