Ciencia y Salud

Descubren nuevas especies de colibríes en Chapultepec

Durante los recorridos de observación de aves que se llevan a cabo cada viernes en Chapultepec.

El Bosque de Chapultepec, reconocido como uno de los espacios naturales más importantes de la Ciudad de México, ha sido el escenario de hallazgos significativos en el ámbito de la ornitología

Gracias a sus diversos ecosistemas y a la biodiversidad de la zona, el bosque ha permitido estudios que enriquecen el conocimiento sobre las especies locales.

Recientemente, observaciones realizadas en la segunda sección del Bosque de Chapultepec han llevado al descubrimiento de cinco nuevas especies de colibríes. 

Este avance ha sido posible gracias al Monitoreo Participativo de Aves, un proyecto coordinado por el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental (MHNCH) en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), que ha facilitado la identificación y seguimiento de estas aves en su hábitat natural.

Hallazgos inesperados

Durante los recorridos de observación de aves, que se llevan a cabo cada viernes en Chapultepec, se documentó la presencia de cinco especies de colibríes en el año 2023 de las que no se tenía conocimiento. 

Este registro resulta significativo, ya que sugiere una mejora en las condiciones del hábitat y una mayor disponibilidad de recursos naturales para estas aves, pero también responde a la importancia de este tipo de programas donde se puede registrar la presencia de estos individuos mediante la observación, así lo comentó Azucena Olvera Arredondo, responsable del programa de monitoreo participativo de aves.

“Este aumento se atribuye a la creación de oportunidades para que la gente visite y participe en actividades de observación, lo que ha permitido documentar y proteger la biodiversidad local. Un ejemplo destacado es el registro de cinco nuevas especies de colibríes en 2023, las cuales volvieron a ser observadas en 2024, y se espera su presencia nuevamente en 2025.”

.
El registro de colibríes destaca una mejora en su hábitat, según Azucena Olvera, responsable del programa de monitoreo. | Foto: Angela Molina


Un referente en la observación de aves

El hallazgo de estas especies de colibríes se suma a un incremento generalizado en la diversidad de aves en Chapultepec. En los últimos 10 años, el número de especies de aves registradas en el bosque ha pasado de 100 a 180. 

Esta información nutre plataformas como "AverAves" de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) que ha sido clave para la documentación y difusión de estos datos, permitiendo que más personas contribuyan al registro de avistamientos e incluso se interesen en visitar nuestro país.

“Es muy importante en los datos que nosotros subimos a esta plataforma de AverAves que es en alianza con la Conabio. La gente puede acceder a esta base de datos y enterarse de lo se ve aquí. Entonces ya viene la gente y no solamente nacionales, sino también extranjeros. En 2023, lo que fue una parte de lo que es el arbolado de la segunda sección de Chapultepec, vinieron muchísimos extranjeros a poder observar estas nuevas especies de colibríes que registramos”, explicó la especialista.

Relevancia de la conservación y educación ambiental

El descubrimiento de estas especies subraya la importancia de continuar con los esfuerzos de conservación del Bosque de Chapultepec. 

A través de programas como el monitoreo participativo y el curso "Tropa Pajarera", se fomenta el interés por la observación de aves y se concientiza a la comunidad sobre la relevancia de la biodiversidad en entornos urbanos. 

La ciencia participativa se ha convertido en una herramienta esencial para la preservación del ecosistema, permitiendo que la ciudadanía se involucre activamente en la protección del medio ambiente.

“Estos son tipos de estrategias que nosotros hacemos para que la gente se pueda vincular al museo, a las actividades que realizamos y en concreto a esto de las aves porque en realidad, si no se conoce lo que tenemos, no lo podemos proteger”, afirmó Azucena Olvera.

.
Desde hace 25 años, ciudadanos y expertos observan especies en el Bosque de Chapultepec, detectando nuevas llegadas.| Foto: Angela Molina


Un recorrido que revela la riqueza del Bosque

Desde hace 25 años, cada viernes ciudadanos y expertos recorren un trayecto de aproximadamente cuatro kilómetros dentro de la Segunda Sección del bosque con el objetivo de observar y documentar las especies presentes. La constancia y el esfuerzo conjunto de la comunidad han permitido registrar cambios en la fauna del lugar y detectar la llegada de nuevas especies.

“Son cuatro horas en las que recorremos alrededor de cuatro kilómetros, en donde el objetivo principal es observar las aves, tanto acuáticas como terrestres, pero también podemos ir en esos lapsos de caminata viendo la fauna que hay en el lugar, algunos tipos de reptiles y de anfibios. Entonces es muy bonito porque en realidad es una conexión y un entrelazamiento de seres vivos impresionantes”, explicó Azucena.

En 2023 también registraron por primera vez el avistamiento de una espátula rosada, un ave que comúnmente se observa en Veracruz.

Estos registros representan un testimonio del impacto positivo de la conservación del hábitat y la participación ciudadana en la protección de la biodiversidad. Este descubrimiento no solo resalta la riqueza natural de la Ciudad de México, sino que también invita a la comunidad a involucrarse en iniciativas de observación y preservación de aves, garantizando así la continuidad y el equilibrio del ecosistema en el futuro.

kr


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.