Ciencia y Salud

¿Por qué el Covid ataca más a bebés? Dra. Avilés Robles, infectóloga pediatra, revela las claves y síntomas: "No vivieron la pandemia"

Descubre por qué el Covid afecta más a los bebés según la Dra. Avilés Robles, infectóloga pediatra, conoce los síntomas clave para poder protegerlos

El impacto del Covid-19 en los bebés ha sido un tema de preocupación entre especialistas en salud. La Dra. Avilés Robles, infectóloga pediatra, explica por qué los más pequeños pueden ser más vulnerables al virus y cuáles son los síntomas clave a los que los padres deben estar atentos. 

Su análisis revela cómo la falta de exposición previa a la pandemia influye en la respuesta inmunológica de los bebés y qué medidas pueden tomarse para protegerlos.

¿Quién es la Dra. Martha Avilés Robles?

La Dra. Martha Avilés Robles es infectóloga pediatra egresada del Hospital Infantil de México Federico Gómez en Ciudad de México y Doctora en Ciencias Médicas por la UNAM.

Cuenta con entrenamiento en Infecciones en niños con trasplante de médula ósea en el St Jude Children’s Research Hospital de Memphis, Tennessee.

También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, SNI 1, profesora adjunta del curso universitario de Especialización en Infectología de la UNAM y participa activamente en protocolos de investigación clínica tanto a nivel institucional como con la industria farmacéutica.

Pacientes con covid-19
Covid-19 en México. (Foto: Cuartoscuro)

¿Por qué los bebés son más vulnerables al Covid? 

Los bebés menores de un año son más vulnerables al Covid por varias razones clave mencionadas en la entrevista, a continuación, te explicamos los datos clave otorgados por la especialista.

A diferencia de los adultos e incluso de niños más grandes, los bebés nunca han estado expuestos al virus. Esto significa que no vivieron la pandemia inicial y, por lo tanto, no han generado inmunidad contra el virus.

Si bien las madres pasan anticuerpos a sus bebés durante el embarazo, esta protección solo dura aproximadamente los primeros seis meses de vida. Después de este periodo, el bebé necesita generar sus propios anticuerpos.

"A diferencia de nosotros adultos o de incluso niños más grandes, los bebés, ellos nunca han estado expuestos a al Covid. Ellos no vivieron la pandemia, no han estado expuestos nunca a este virus y no tienen esta inmunidad que se pudo haber generado a lo largo de haber vivido una pandemia", señaló.

Además, la inmunidad que una madre puede pasar a su bebé podría no estar actualizada contra las nuevas variantes del virus si la madre no ha estado expuesta a ellas. Esto también contribuye a la mayor vulnerabilidad del bebé.

Así pues, los bebés nacen con un "sistema inmune listo para atacar", pero sin experiencia previa contra virus, por ello, la falta de inmunidad después de los primeros seis meses los hace más susceptibles a las complicaciones y a un cuadro grave de la enfermedad.

A lo largo de la pandemia, los cambios en el virus han afectado tanto la propagación de la enfermedad como la respuesta del sistema inmunológico
COVID-19 a cinco años: la evolución del virus y su impacto en México

¿Cuáles son los síntomas de Covid en bebés?

De acuerdo con la información proporcionada en la entrevista con la Dra. Avilés, en bebés pequeños, hay varios síntomas de alerta que deberían llevar a los padres o cuidadores a buscar atención médica. Estos incluyen:

  • El bebé deje de comer: esto se manifiesta en el rechazo del seno materno si está lactando o en que ya no quiera la mamila.
  • El bebé deje de hacer sus actividades habituales: esto se describe como un niño juguetón que ya no juega, no está activo o no responde al estímulo de las personas.
  • Síntomas focales de algo respiratorio, como:
  1. Respiración más rápida de lo habitual
  2. Dificultad para respirar, que se puede observar por:
    - Hundimiento del pecho.
    - Hundimiento de las costillas.
    - Retracción en la base del cuello (las zonas supraclaviculares).
    Aleteo nasal.
    - Coloración morada de los labios o de los dedos.
  • Fiebre de más de 3 días.

La Dra. Avilés enfatiza que la aparición de estos signos en un bebé pequeño es motivo para buscar consulta médica con el fin de evaluar si hay alguna complicación. 

Si bien el Covid-19 en niños menores de un año puede presentarse inicialmente como un cuadro de vías aéreas superiores similar a una gripe, también puede evolucionar a complicaciones más graves como neumonía o bronquiolitis que requieren apoyo con oxígeno. 

Por lo tanto, ante cualquiera de estos síntomas de alerta, es crucial buscar atención médica oportuna.

YRH

Google news logo
Síguenos en
Yareli Rafael
  • Yareli Rafael
  • Egresada de Letras Clásicas por la UNAM y editora en Discover Milenio. Vivo entre temas de salud, tendencias e internet, pero nunca dejo de lado mi fascinación por lo grecorromano, la lingüística y la investigación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.